RIPERT, GEORGES
I. PRESUNTO CARÁCTER ABSTRACTO DE LA TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
II. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA EN LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL
III. NECESIDAD DE FUNDAR LA AUTORIDAD EN UNA CONCEPCIÓN PURAMEN.TE POSITIVA DEL DERECHO
IV. CONCEPCIÓN CIENTíFICA y SOCIOLÓGICA DE LA OBLIGACIÓN
CAPÍTULO I
LA MORAL Y EL CONTRATO
I. CONVENCIONES CONTRARIAS A LAS BUENAS COSTUMBRES
1. EXAMEN DE LAS CONVENCIONES INMORALES
2. MEDIOS TÉCNICOS DE ANULACIÓN
3. APRECIACIÓN DE LAS BUENAS COSTUMBRES
II. LA PROTECCIÓN DE LOS CONTRATANTES
1. CARÁCTER MORAL DE LA TEORíA DE LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
2. LA EQUIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INCAPACIDADES
3. Los CONTRATOS DE ADHESIÓN
III. LA LESIÓN
1. SOLUCIONES LEGALES
2. EL PROBLEMA DE LA LESIÓN
CAPÍTULO II LA JUSTICIA EN EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS
I. INTERVENCIÓN DEL JUEZ EN EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
1. APLICACIONES LEGALES DE LA RESOLUCIÓN O DE LA REVISIÓN DE LOS CONTRATOS
2. MEDIOS TÉCNICOS DE REVISIÓN
3. EL PROBLEMA DE LA REVISIÓN DEL CONTRATO
II. EL EJERCIO ABUSIVO DE LOS DERECHOS
1. FUNDAMENTO DE LA TEORÍA DEL ABUSO DE LOS DERECHOS
2. APLICACIÓN DE LA TEORÍA
III. RECHAZO DE LA ACCIÓN JUDICIAL
CAPÍTULO IV LA SANCIÓN LEGAL DE LOS DEBERES MORALES
I. EL DEBER NO PERJUDICA A OTRO
1. EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD
2. ORGANIZACIÓN TÉCNICA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
II. EL DEBER DE NO ENRIQUECERSE A EXPENSAS DE OTRO Y EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
III. EL DEBER DE ASISTENCIA
CAPÍTULO IV LA PRESIÓN DEL FRAUDE Y LA PENA CIVIL
I. LA CULPABILIDAD CIVIL
1. EFECTOS DEL FRAUDE EN LOS ACTOS JURÍDICOS
2. ENSAYO DE LA DEFINICIÓN DEL FRAUDE
II. LAS PENAS CIVILES
CAPÍTULO V
LAS OBLIGACIONES NATURALES Y EL DOMINIO DE LA CONCIENCIA
1. CONCEPCIÓN JURíDICA DE LA OBLIGACIÓN NATURAL
2. LOS DEBERES DE CONCIENCIA ANTE LOS TRIBUNALES
CONCLUSIÓN
No hay entre la regla moral y la regla jurídica ninguna diferencia de fin. No puede haberla, pues el Derecho debe realizar la justicia y la idea de lo justo es una idea moral.
La repetición del acto inmoral no lo vuelve lícito. El asentimiento general no es a menudo más que el acostumbramiento al vicio. La lamentable consagración de una práctica por una opinión viciada no la legitima.
Cuando el Derecho ignora la realidad, la realidad se venga, ignorando el Derecho.