ZARAGOZA ORTIZ JULIAN / CASTILLO ESPINOSA, MARÍA CRISTINA
I. SISTEMAS PENALES
1. SISTEMA INQUISITORIO
2. SISTEMA ACUSATORIO
3. SISTEMA MIXTO
4. SISTEMA ACTUAL EN EL DISTRITO FEDERAL
a) La averiguación previa
b) La preinstrucción
c) La instrucción
d) El juicio
5. SISTEMA PROPUESTO EN LA REFORMA DEL 18 DE JUNIO DE 2008
II. LAS PRUEBAS EN EL SISTEMA PENAL DEL DISTRITO FEDERAL
1. CONCEPTO DE PRUEBA
a) Etimológico
b) Gramatical
c) Jurídico
2. SISTEMAS PROBATORIOS
a) Libre
b) Tasado
c) Mixto
3. OBJETO DE LA PRUEBA
4. ÓRGANO DE LA PRUEBA
5. MEDIOS DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL MEXICANO
Tipos de prueba
a) La confesión
b) La documental
c) La pericial
d) La inspección ministerial y judicial
e) La testimonial
f) Las presunciones
g) Los careos
6. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL MEXICANO
a) Inmediación
b) Contradicción
c) Publicidad
d) Legalidad
e) Unidad
f) Idoneidad
7. DESAHOGO DE LAS PRUEBAS
8. RAZÓN FILOSÓFICA DE LA PRUEBA EN EL PROCESO
III. PRINCIPIOS DEL SISTEMA ACUSATORIO PENAL
1. PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD
2. PRINCIPIO DE ORALIDAD
3. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
4. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
5. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN
6. PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
8. PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
9. PRINCIPIO DE IGUALDAD
10. PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD
11. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD
12. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DEPRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN RELACIÓN CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD EN EL SISTEMA ACUSATORIO
a) Delincuencia organizada
b) Artículos 16 y 19 constitucionales
IV. LAS PRUEBAS EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
1. ACUERDOS PROBATORIOS
2. MOMENTOS ESTELARES DE LA PRUEBA
3. EL TESTIMONIO
4. LA PERICIAL
5. LA DOCUMENTAL
6. OTROS MEDIOS DE PRUEBA
a) La inspección
b) Reconstrucción de hechos
c) Prueba material
d) Carco
e) Prueba superveniente
f) La prueba anticipada
V. ACTUACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL SISTEMA ACUSATORIO PENAL
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Han pasado cuatro años de aquel 18 de junio de 2008, cuando se publicó la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia penal, es decir, un sistema acusatorio adversarial; sustentado en un cambio necesario entre tanta impunidad, el cual debe ser un medio de control para la sociedad.
Reforma realizada toda vez que el sistema de justicia penal mexicano está en crisis, pese a los esfuerzos legislativos que en las últimas décadas se han hecho. Crisis que se debe, entre otros factores, por el casi nulo respeto a la escasa congruencia existente entre los postulados constitucionales y ahora en los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por México, y la legislación ordinaria, cuya manifestación más evidente se hace patente, precisamente, en el sistema penal adoptado y desarrollado por los códigos de procedimientos penales del país, resultando necesario un nuevo sistema penal.
El nuevo proceso penal mexicano con base a la aludida reforma, tiene la característica de una verdadera revolución probatoria; de una concepción del proceso en la que rige el principio de permanencia de la prueba, a un sistema donde sólo es prueba la que surge ante los ojos del juez, de tal manera que solamente puede ser tomada en cuenta para dictar sentencia, aquella prueba desahogada en el juicio oral.