POLANCO BRAGA, ELÍAS
Prólogo
Introducción
I. GENERALIDADES
1. Los sistemas procesales penales
2. Oralidad
II. PRINCIPIOS RECTORES CONSTITUCIONALES DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO
1. Principios rectores constitucionales
2. Principios generales procesales
3. Principios generales constitucionales del proceso penal acusatorio
4. El objeto del proceso penal
5. La presencia física del juzgador y la valoración de la prueba
6. Rigidez para considerar las pruebas
7. Juzgador imparcial
8. La carga de la prueba
9. Principio de igualdad procesal de las partes
10. Prohibición de actuación procesal privada
11. Terminación anticipada del proceso penal ordinario
12. Convicción del juzgador para condenar
13. La prueba ilícita: su exclusión y nulidad
14. Aplicación de los principios generales en las audiencias preliminares
III. LA AUTONOMÍA Y LA RELACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y ORAL CON OTRAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS
1. Autonomía
2. Relación con otras ciencias y disciplinas
IV. SUJETOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO Y ORAL
1. Las partes procesales
2. Órganos jurisdiccionales
3. La competencia
4. Los juzgadores en el sistema procesal penal acusatorio
5. El Ministerio Público
6. La Policía
7. El imputado
8. El defensor
9. La víctima y el ofendido
10. El asesor jurídico
11. Consultores técnicos
V. MEDIDAS CAUTELARES
1. Referencia histórica de las medidas cautelares en la Antigüedad
2. Concepto de medidas cautelares
3. Finalidades de la cautela
4. Justificación de las medidas cautelares
5. Principios y características de las medidas cautelares
6. Duración de las medidas cautelares
7. Características de las medidas cautelares
8. Medidas cautelares personales
9. La prisión preventiva
10. Definición de prisión preventiva
11. Principios de la prisión preventiva
12. Justificación de la prisión preventiva
13. Excepciones a la medida cautelar de prisión preventiva
14. Exhibición de una garantía como medida cautelar
15. Medidas cautelares reales
16. Providencias precautorias
VI. ACTOS PROCEDIMENTALES
1. Introducción
2. Formalidades
3. Las audiencias
4. Resoluciones judiciales
5. Comunicaciones entre autoridades
6. Notificaciones y citaciones
7. Plazos
8. Nulidad de los actos procedimentales
9. Gastos de producción de prueba
10. Medios de apremio
VII. PROCEDIMIENTO PENAL NACIONAL ACUSATORIO Y ORAL
1. Generalidades
2. Concepto de la materia
VIII. LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
1. Denominaciones y concepto
2. Principios que rigen la investigación
3. El objeto de la investigación
4. Formas de inicio de la investigación preliminar
5. Técnicas de investigación
6. Clasificación de las actuaciones de investigación
7. Clasificación legal de actuaciones de investigación
8. La inspección
9. Las actuaciones en la investigación que requieren autorización judicial
10. Reconocimiento de personas
11. Presencia del sujeto en la investigación
12. Determinaciones del Ministerio Público
IX. AUDIENCIA PRELIMINAR DE INVESTIGACIÓN
1. Generalidades
2. Audiencia inicial
3. Audiencia inicial con detenido
4. Calificación de la detención
5. Audiencia de imputación
6. Pruebas en el término constitucional
7. Medidas cautelares en el término constitucional
8. Audiencia de vinculación
9. Dinámica de la audiencia de vinculación a proceso
10. Requisitos constitucionales y procesales del auto de vinculación a proceso
11. Efectos de la vinculación a proceso.
12. Medidas cautelares
13. Investigación formalizada
14. Duración de la investigación
15. Diligencias complementaria
16. Cierre de la investigación
17. La acusación
X. ETAPA INTERMEDIA O PREPARACIÓN A JUICIO ORAL
1. Finalidad y objeto
2. Lineamientos de la etapa intermedia
3. Modelo de ofrecimiento de medios de pruebas en la etapa intermedia
4. La acusación
5. Solicitud del pago de la reparación del daño y su cuantificación
6. La defensa ante la acusación
7. Descubrimiento de medios de prueba que se pretenden desahogar
8. Lineamientos para contestar la acusación
9. Fase oral
10. Acuerdos probatorios
11. Admisión y exclusión de medios probatorios
12. Exclusión de medios de prueba
13. Auto de apertura ajuicio oral
14. Requisitos del auto de apertura a juicio oral
15. Efectos que produce el auto de apertura a juicio oral
16. Lineamientos para el desarrollo de la audiencia intermedia
XI. ETAPA DEL JUICIO ORAL
1. Marco histórico y análisis del juicio oral
2. El juicio oral en la Reforma Constitucional de 2008
3. Concepto de juicio oral
4. Delimitación, finalidad y sujetos en el juicio oral
5. Desarrollo de habilidades en el juicio oral
XII. EL JUICIO ORAL
1. Delimitación del juicio oral
2. Dinámica del juicio oral
3. Explicación de la acusación
4. Alegatos de apertura
5. Técnicas y estrategias de los alegatos de apertura
6. Concepto de alegatos
7. Características de los alegatos de apertura
8. Importancia de los alegatos
9. Preparación de los alegatos de apertura
XIII. LA ESTRUCTURA Y LA TEORÍA DEL CASO
1. Antecedentes de la teoría del caso
2. Concepto de teoría del caso
3. Fundamento de la teoría del caso
4. Oportunidad para presentar la teoría del caso
5. Desahogo de medios de prueba
6. Desahogo de pruebas en el juicio oral
7. Apreciación de la prueba
8. La carga de la prueba
9. Protocolo para introducir las pruebas en el juicio oral
10. Pautas para el desahogo de los medios de prueba
11. El interrogatorio
12. Desahogo de la testimonial
13. La objeción
14. El contrainterrogatorio
15. Desahogo de la documental
16. Incorporación de prueba material
17. Otros medios de prueba
18. La prueba anticipada
19. Las declaraciones previas
20. La inspección judicial
21. Medios de prueba nueva y refutación
22. Alegatos de clausura
23. Cierre del debate
24. La deliberación
25. La reinstalación de la audiencia
26. Audiencia para la individualización
27. La sentencia
La esencia de esta obra la constituye el nuevo sistema penal nacional en sus caracteres de acusatorio y oral, denominado comúnmente como juicios orales. Los temas analizados y comentados se establecen desde los orígenes de los sistemas procesales penales, con sus variantes de acusatorio, inquisitivo y mixto, sin dejar de apuntar el sistema mexicano, que fue concebido con los sistemas anteriores y debido a la influencia del positivismo en su época, por lo que se abarca su gestación desde la época independiente hasta los lineamientos de la reforma constitucional de 2008.
Al abocarse el presente volumen a dichos lineamientos, se estudian los principios rectores del procedimiento penal acusatorio y oral, haciendo hincapié en los derechos que le asisten y protegen tanto al imputado como a la víctima, así como a los sujetos intervinientes, quienes actuarán en las etapas procedimentales en un nuevo modelo para su trámite, consistente en un sistema de audiencias verbales para las partes y para los juzgadores, éstos con denominaciones de jueces de control, de juicio oral y de ejecución.
En cuanto al procedimiento penal, tiene sus reglas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, al regular sus etapas debidamente delimitadas en las de investigación, con sus fases de investigación inicial y la judicial; la etapa intermedia que comprende las fases escrita y oral; a la conclusión de ésta, surge la etapa de juicio oral, considerada como el momento medular de todo el procedimiento, pues en ella se dicta sentencia, en la que se elimina el sistema tasado de valoración de la prueba para condenar o absolver. El 17 de junio de 2016 se reformaron diversos artículos del Código Procesal Penal Nacional, que se incluyen debidamente analizados en los apartados relativos.
En la obra se asentaron las habilidades estratégicas respecto al uso de las técnicas de litigación oral para realizar los alegatos, el interrogatorio, el contrainterrogatorio, las objeciones, así como las reglas para la introducción de la prueba material o evidencia física.