RIERA, RAMIRO
PRÓLOGO
NOTA PRELIMINAR Y AGRADECIMIENTOS
NOTA SOBRE LAS TRADUCCIONES
ABREVIATURAS
CAPÍTULO I
LA VARIABLE TEMPORAL EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO: DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO PROCESAL
§ 1. Algunas reflexiones preliminares
§ 2. Etimología y orígenes romanos
§ 3. La recuperación moderna de la prescripción por el derecho constitucional
§ 4. Prescripción y plazo razonable
CAPÍTULO II
LA PRESCRIPCIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO
§ 5. La prescripción por hechos internacionalmente ilícitos de los Estados
§ 6. La prescripción por hechos internacionalmente ilícitos de las organizaciones inter-
nacionales
§ 7. La prescripción en el derecho internacional privado
§ 8. La prescripción por graves violaciones al derecho internacional contemporáneo
§ 9. La prescripción de las comunicaciones individuales ante los órganos internacionales de protección de derechos humanos
§ 10. La prescripción de las comunicaciones interestatales ante los órganos internacionales de protección de derechos humanos
CAPÍTULO III
LA PRESCRIPCIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL PENAL
§ 11. Consideraciones generales
§ 12. El Acuerdo de Londres y los principios de Núremberg
§ 13. La práctica de la Organización de las Naciones Unidas
§ 14. La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad
§ 15. El Estatuto de la Corte Internacional Penal
CAPÍTULO IV
PRESCRIPCIÓN Y GRAVES VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
§ 16. Consideraciones generales
§ 17. La prescripción de la responsabilidad internacional del Estado
§ 18. La prescripción de la responsabilidad internacional del individuo crimen de guerra
CAPÍTULO V
PRESCRIPCIÓN Y GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS
§ 19. Consideraciones generales
§ 20. La práctica de la Organización de las Naciones Unidas
§ 21. La distinción entre flagrancia, sistematicidad, generalidad y gravedad: graves violaciones y delitos de lesa humanidad
§ 22. El régimen de la prescripción de las violaciones de derechos humanos
CAPÍTULO VI
LA PRESCRIPCIÓN Y LA OBLIGACIÓN DE INVESTIGAR, JUZGAR Y SANCIONAR ADECUADAMENTE
§ 23. Antecedentes
§ 24. La base normativa de la obligación de investigar, juzgar y sancionar adecuadamente
§ 25. La obligación de investigar, juzgar y sancionar adecuadamente en el sistema de reparaciones por violaciones a los derechos humanos
§ 26. La prescripción como incumplimiento de la obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar adecuadamente
CAPÍTULO VII
PRESCRIPCIÓN Y REPARACIONES NO PUNITIVAS
§ 27. Consideraciones generales
§ 28. Imprescriptibilidad por graves violaciones
§ 29. Prescripción y derecho de acceso a la jurisdicción civil o de otro carácter
CAPÍTULO VIII
PRESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD
§ 30. El principio de legalidad como garantía sustantiva del derecho penal
§ 31. La prescripción de la acción como contenido del principio de legalidad
§ 32. La prescripción de la pena como contenido del principio de legalidad
§ 33. Prescripción de la acción y derecho de acceso a la jurisdicción criminal
CAPÍTULO IX
CONCLUSIONES
ANEXO
ÍNDICE DE CASOS
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Sorprende este meticuloso recorrido por el derecho internacional en sus diversas ramas que, con motivo de la prescripción, el autor visita con natural desenvoltura. Casi se diría que la prescripción es el pretexto para exponer, distinguir y afinar los diferentes conceptos de ilícitos internacionales, incursionando en temas que son mucho más amplios y fundamentales que los sin duda significativos atinentes a la prescripción en particular.
Desde la lectura de un penalista, no es posible dejar de observar con curiosidad la forma en que una vieja institución, que a decir verdad siempre nos ha desconcertado bastante, pasa al derecho internacional y se reelabora. Creo que nuestra dificultad se remonta a la aporía agustiniana: estamos parados entre dos no ser, pero debemos resolver los efectos que produce algo que no es. De todas formas, no podemos dejar de observar cómo el derecho internacional reelabora nuestra vieja prescripción. Es obvio que este y en especial su rama de los derechos humanos no puede dejar de enfrentar el problema del tiempo.
Como es sabido, por mucho que se hable hoy de esta rama del saber jurídico, lo cierto es que es muy nueva. Quizá el antecedente de no más de un siglo hayan
sido los mandatos de la Sociedad de las Naciones referidos a los derechos de los habitantes de las que fueran colonias de las potencias vencidas en la Primera Guerra Mundial. Pero en realidad, solo en la última posguerra el derecho internacional comenzó a hacerse cargo de la conducta de los Estados respecto de sus propios habitantes y, allí nació realmente el derecho internacional de los derechos humanos, como primer ensayo de una ciudadanía planetaria.
El fatigoso avance de la doctrina del derecho internacional de los derechos humanos es el más fascinante fenómeno jurídico de nuestros días y el campo en que en mayor medida puede desarrollarse la imaginación jurídica creativa y, precisamente, son investigaciones de esta calidad las que lo hacen todavía más atractivo, sin contar por supuesto que en su destino se juega nada menos que el futuro de nuestra problemática especie.