DONDÉ MATUTE, JAVIER
Introducción
I. Relación entre el Derecho internacional y el sistema jurídico-penal mexicano
Breve referencia a las fuentes del Derecho internacional
Tratados Internacionales
Costumbre Internacional
Las decisiones judiciales y la doctrina
Resoluciones de la Asamblea General, la Comisión de Derecho Internacional y de otros órganos de la Organización de las Naciones Unidas
Fuentes de la Corte Penal Internacional
Observaciones preliminares
Disposiciones particulares
Consideraciones en torno a la recepción del Derecho internacional en el sistema jurídico-penal mexicano
Tratados internacionales
Costumbre internacional
Resoluciones de los distintos órganos de las Naciones Unidas
Interpretación
Resoluciones judiciales
Reforma de Derechos Humanos
Conclusiones 41
II. Obligación de procesar violaciones a derechos humanos
Introducción
Tipificación de conductas
Consideraciones adicionales
Ejecuciones sumarias, extrajudiciales y arbitrarias
Conclusiones
La tortura y la desaparición forzada de personas en los casos mexicanos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Consideraciones sobre la desaparición forzada de personas en torno al caso Radilla
Consideraciones sobre la tortura en el caso Rosendo Cantú
III. Consecuencias de recepción derivadas de la jurisdicción universal
Introducción
Definiciones y tipificación
Discrepancias entre los tipos penales
Punibilidades
Formas de autoría y participación
Disposiciones complementarias
Cuestiones competenciales
Aut dedere aut judicare
Otras disposiciones de Derecho penal sustantivo
Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad
Análisis de casos particulares
Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas
Terrorismo internacional
Otras disposiciones de Derecho penal sustantivo
Propuesta de federal izar los crímenes internacionales
Conclusiones
IV. La costumbre internacional y otras normas de Derecho internacional
Introducción
La costumbre internacional
Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de lesa Humanidad
Convención Internacional contra el Reclutamiento, la Utilización, la Financiación y el Entrenamiento de Mercenarios 108 Crímenes internacionales
Ejecuciones sumarias, arbitrarias o extrajudiciales
Otras normas de Derecho internacional
Terrorismo internacional y el Consejo de Seguridad
Proyecto de Código de Crímenes contra la Paz y Seguridad de la Humanidad
Lineamientos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Recomendaciones de los relatores e informes de los Comités Especializados de las Naciones Unidas
Conclusiones 125
V. Consideraciones en torno a la recepción del Estatuto de la Corte Penal Internacional
Introducción
Principio de complementariedad
Complementariedad positiva
Cosa juzgada
Conclusiones preliminares
Tortura y desaparición forzada de personas como crímenes de lesa humanidad
Delitos contra la administración de justicia
Otras disposiciones de Derecho penal
Autoría y participación
Consideraciones en torno a la jurisprudencia de la Corte Penal Internacional
Dolo eventual
Elemento contextual del genocidio
Reflexiones sobre el Estatuto de la Corte Penal Internacional y la reforma constitucional en materia de derechos humanos
Principio pro persona
Punibilidades
Conclusiones
Conclusiones por capítulo
Reflexiones finales
Bibliografía 175
Anexo I. Tratados de los que México es parte o ha firmado, que contienen cláusulas aut dedere aut judicare (relativo al capítulo III)
Anexo II. Cuadro de implementación de tipos penales y formas de autoría y participación (relativo al capítulo V)
Anexo III. Cláusulas de autoría y participación en tratados internacionales (relativo al capítulo II)
Anexo IV. Terrorismo. Cuadro de convenios cuyos tipos penales se incluyeron en la legislación federal (relativo a los capítulos II y III)
Anexo V. Normas consuetudinarias del Derecho Internacional Humanitario relacionadas con el artículo 8 del Estatuto de la Corte Penal Internacional (relativo al capítulo V)
Anexo VI. Normas consuetudinarias del Derecho Internacional Humanitario que no están consideradas en el artículo 8 del Estatuto de la Corte Penal Internacional (relativo a los capítulos IV y V)
Anexo VII. Cuadro de implementación de la responsabilidad del superior jerárquico y de las excluyentes de responsabilidad en leyes especiales (relativo al capítulo V)
Anexo VIII. Autoría y participación en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y en el Código Penal Federal (relativo al capítulo V)
Anexo IX. Publicación de Procesos de implementación del Estatuto de la Corte Penal Internacional en América Latina (relativo al capítulo V)
Anexo X. Tipificación de la tortura en México (relativo a los capítulos III y IV)
Anexo XI. Tipificación de la desaparición forzada de personas en México (relativo a los capítulos III y IV)
La ineficacia en la implementación de una política criminal puede incidir en el surgimiento de fenómenos delictivos de alto impacto social, como la tortura y la desaparición forzada de personas. Por lo anterior, es fundamental establecer directrices que consideren el Derecho internacional como base teórica imprescindible para la creación de esquemas eficientes. Este es el planteamiento de la presente obra, la cual propone la sistematización de instrumentos jurídicos internacionales que repercutan de la mejor manera en las políticas criminales del Estado mexicano.
Este libro está dirigido a quienes deseen conocer los lineamientos internacionales en materia penal y, así, observar la actuación de los mismos en un ámbito judicial-penal que se conduzca por los instrumentos internacionales reconocidos por México para elevar, en consecuencia, la calidad de la impartición de la justicia en nuestro país.
Política criminal y Derecho internacional. Tortura y desaparición forzada de personas es un estudio de consulta obligada para quienes se preguntan sobre la relación entre el Derecho internacional y la política criminal mexicana. Publicada en un momento ideal, en el umbral de la implementación del nuevo sistema de justicia penal, esta obra es necesaria en el funcionamiento óptimo de estos aparatos teóricos.