MONTESANO, LUIS A.
Abreviaturas
Presentación
Eduardo Ferrer Mac-Grecor
Prólogo
Javier López Sánchez
Nota del autor
Introducción
PRIMERA PARTE
NATURALEZA JURÍDICA Y CARACTERIZACIÓN DE LA ORALIDAD EN EL PROCESO CIVIL DE DECLARACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA JURÍDICA DE LA ORALIDAD
1.1. Los denominados principios procesales. Ubicación de la oralidad
1.2. Negación de la oralidad como principio procesal
1.3. La oralidad es una forma del proceso
1.4. Clasificación de las formas procesales
1.5. Ubicación de la oralidad
CAPÍTULO SEGUNDO
CARACTERIZACIÓN DE LA ORALIDAD Y VENTAJAS E INCONVENIENTES DE SU IMPLANTACIÓN
2.1. La forma principal oral en los actos procesales: integración con las nuevas tecnologías
2.2. Características del proceso oral: configuración del Modelo Oral de Juicio
2.3. Características del Modelo Oral de Juicio
2.4. Ventajas e inconvenientes de la oralidad y del Modelo Oral de Juicio
CAPÍTULO TERCERO
RELACIÓN DE LA FORMA ORAL DEL JUICIO CON SUS PRINCIPIOS DERIVADOS: INMEDIACIÓN, ECONOMÍA PROCESAL Y PUBLICIDAD
3.1. Relación con el principio de inmediación
3.2. Relación con el principio de economía procesal
CAPÍTULO CUARTO
RELACIÓN DE LA FORMA ORAL DEL JUICIO CON LOS PRINCIPIOS ESENCIALES DEL PROCESO CIVIL DE CONOCIMIENTO
4.1. Relación con el principio dispositivo
4.2. El principio de contradicción: ubicación y relación
con la forma oral
4.3. Relación del Modelo Oral de Juicio con el principio
de igualdad
SEGUNDA PARTE
LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS EN EL MODELO ORAL DE JUICIO
CAPÍTULO QUINTO
CONCEPTO Y TIPOS DE VALORACIÓN EN EL MODELO ORAL DE JUICIO
5.1. Aclaración terminológica en materia de prueba
5.2. La valoración en el proceso civil oral: concepto y tipos de valoración
5.3. Poderes del juez en la fijación de los hechos
5.4. Valoración realizada por las partes. Forma de las conclusiones
5.5. Las conclusiones en el juicio verbal
5.6. La síntesis fáctica
CAPÍTULO SEXTO
FINALIDAD Y SISTEMAS DE VALORACIÓN EN EL MODELO ORAL DE JUICIO
6.1. Finalidad de la valoración
6.2. Sistemas de valoración de la prueba y su relación
con el Modelo Oral de Juicio
TERCERA PARTE
POSIBILIDADES DE REVISIÓN DE LA PRUEBA EN EL RÉGIMEN DE LOS RECURSOS DEL MODELO ORAL DE JUICIO
CAPÍTULO SÉPTIMO LA DOBLE INSTANCIA Y EL MODELO ORAL DE JUICIO
7.1. Sistema de única instancia: ventajas e inconvenientes
7.2. La doble instancia civil en el Modelo Oral de Juicio
7.3. Posibles sistemas de doble instancia
CAPÍTULO OCTAVO
REPOSICIÓN Y APELACIÓN EN EL MODELO ORAL DE JUICIO. LA VISTA EN LA SEGUNDA INSTANCIA
8.1. Recurso de reposición
8.2. Recurso de apelación (con apoyo en el vídeo). Ruptura de la inmediación directa
8.3. Vista en la segunda instancia: supuestos y estructura
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE JURISPRUDENCIAL
En las últimas décadas se ha discutido con amplitud acerca de la ventaja o el inconveniente de la implementación de la oralidad en los procesos penales, pero pocos han llevado a cabo un estudio profundo sobre el aspecto principal que debe considerarse cuando se habla de juicios por audiencias: la valoración de las pruebas que posibilita la inmediación, es decir, el contacto directo y el diálogo del juzgador con los medios y las fuentes de prueba. Este atributo de la oralidad permitirá determinar cuál es el mecanismo procesal que mejor se adapta a las exigencias del siglo XXI, en el que las virtudes de las nuevas tecnologías deben armonizarse con el derecho de los justiciables a obtener una sentencia motivada que sea capaz de respetar los beneficios de ley fundamentales, como son la audiencia, la igualdad y la tutela judicial efectiva.