DE LA CUEVA, MARIO
PARTE PRIMERA
LA SEGURIDAD SOCIAL
Una condición preliminar
CAPÍTULO I
Miseria y obras pías
CAPÍTULO II
Los tiempos de la previsión social
CAPÍTULO III
La previsión social en México
CAPÍTULO IV
Nacimiento y desarrollo de la idea de la seguridad social
CAPÍTULO V
Idea y proyección futura de la seguridad social
CAPÍTULO VI
El derecho mexicano en tránsito a la seguridad social
CAPÍTULO VII
Los contenidos de la seguridad social
CAPÍTULO VIII
Educación y capacitación de los trabajadores
CAPÍTULO IX
El servicio nacional del empleo, capacitación y adiestramiento
CAPÍTULO X
La habitación de los trabajadores
CAPÍTULO XI
Higiene y seguridad en el trabajo
CAPÍTULO XII
Los riesgos de trabajo
CAPÍTULO XIII
Los riesgos de trabajo en el derecho mexicano
CAPÍTULO XIV
Los riesgos de trabajo en la Ley de 1970
PARTE SEGUNDA
EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
INTRODUCCIÓN GENERAL
TÍTULO PRIMERO
LA SINDICACIÓN
CAPÍTULO XV
Consideraciones preliminares
CAPÍTULO XVI
Universalidad de la libertad sindical
CAPÍTULO XVII
Las dimensiones de la libertad sindical
CAPÍTULO XVIII
La actividad política de los sindicatos
CAPÍTULO XIX
La definición
CAPÍTULO XX
La libertad sindical frente al Estado
CAPÍTULO XXI
La libertad sindical y la empresa
CAPÍTULO XXII
Trabajadores y sindicatos
CAPÍTULO XXIII
Las cláusulas de exclusión
CAPÍTULO XXIV
Las formas de la sindicación
CAPÍTULO XXV
Los requisitos de formación de los sindicatos
CAPÍTULO XXVI
La personalidad jurídica de los sindicatos
CAPÍTULO XXVII
Estructura y vida de las organizaciones sindicales
CAPÍTULO XXVIII
Federaciones y confederaciones
CAPÍTULO XXIX
La sindicación empresarial
TÍTULO SEGUNDO
LAS CONVECIONES COLECTIVAS
CAPÍTULO XXX
Consideraciones preliminares
CAPÍTULO XXXI
La naturaleza de las conveciones colectivas en el derecho mexicano del trabajo
CAPÍTULO XXXII
La interpretación de las convenciones colectivas
CAPÍTULO XXXIII
La definición del contrato colectivo ordinario
CAPÍTULO XXXIV
Los elementos integrantes de los contratos colectivos ordinarios
CAPÍTULO XXXV
Formación y vida de los contratos colectivos
CAPÍTULO XXXVI
La envoltura protectora
CAPÍTULO XXXVII
El contrato-ley
CAPÍTULO XXXVIII
El reglamento interior del trabajo
PARTE TERCERA
LOS CONFLICTOS DE TRABAJO
TÍTULO PRIMERO
CONSIDERACIONES GENERALES
CAPÍTULO XXXIX
Panorama histórico y doctrinal
CAPÍTULO XL
Clausura de una disputación terminológica
CAPÍTULO XLI
La clasificación del trabajo
CAPÍTULO XLII
La administración de la justicia obrera
TÍTULO SEGUNDO
LOS PATRONOS ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA OBRERA
CAPÍTULO XLIII
Acciones y recursos de los patronos
TÍTULO TERCERO
LA HUELGA
CAPÍTULO XLIV
Consideraciones generales
CAPÍTULO XLV
Razón y justificación de la huelga
CAPÍTULO XLVI
La definición
CAPÍTULO XLVII
La huelga-derecho, naturaleza, caracteres y funciones
CAPÍTULO XLVIII
Algunas denominaciones fundamentales
CAPÍTULO XLIX
La titularidad del derecho de huelga
CAPÍTULO L
El emplazamiento a huelga
CAPÍTULO LI
La mayoría obrera
CAPÍTULO LII
La fracción XVIII del artículo 123 y los motivos de huelga
CAPÍTULO LIII
El período de pre-huelga
CAPÍTULO LIV
Trabajos que deben continuar prestándose
CAPÍTULO LV
La suspensión del trabajo y sus efectos
CAPÍTULO LVI
El incidente de calificación de la existencia o inexistencia de la huelga
CAPÍTULO LVII
La terminación de la huelga
CAPÍTULO LVIII
La huelga por solidaridad
ANEXO DE ACTUALIZACIÓN
I. Reformas legislativas
II. Principales tesis de jurisprudencia en materia laboral y de seguridad social
En la obra El derecho mexicano del trabajo, cuya primera edición se remonta al año de 1938, dividimos el derecho del trabajo en dos partes fundamentales, el núcleo o parte nuclear y su envoltura protectora. La primera quedó subdividida en el derecho individual del trabajo, el derecho regulador del trabajo de las mujeres y de los menores y la previsión social, en tanto la envoltura protectora comprendió las autoridades del trabajo, el derecho colectivo del trabajo y el derecho procesal del trabajo. Los dos ordenamientos marchan paralelos, más aún, se complementan uno al otro. El tema de este libro no es la seguridad social, no obstante, le dedicamos la parte primera de este tomo segundo, porque algunas de sus instituciones, la capacitación profesional, el servicio del empleo y la política habitacional, entre otros, determinan no solamente el futuro, sino también el presente de los hombres. Las partes segunda y tercera consideran los problemas del derecho colectivo y de los conflictos de trabajo, entre ellos la huelga.