NÚÑEZ LEIVA, JOSE IGNACIO
Presentación
Eduardo Ferrer Mac-Gregor
Prólogo
Luis Prieto Sanchís
PRIMERA PARTE:
"HAY TANTAS LAGUNAS COMO PALABRAS", PERO SIEMPRE HABRÁ DERECHO PARA COLMARLAS
I. Pórtico
II. Antecedentes y albores del movimiento
III. El movimiento del Derecho Libre
IV. Principales tesis del movimiento del Derecho Libre
V. Reflexiones finales
SEGUNDA PARTE:
EL CONSTITUCIONALISMO DEL DERECHO LIBRE
I. Prolegómenos
II. Orígenes del concepto "Neoconstitucionalismo"
III. El Constitucionalismo: concepto histórico, doctrina política y virtud
IV. El constitucionalismo revolucionario. Antecedentes del Neoconstitucionalismo: Reto y Respuesta
IV. El Neoconstitucionalismo: la fusión de las constituciones garantizadas con aquellas que presentan un denso contenido axiológico
V. Algunas tesis de la teoría Neoconstitucionalista del Derecho
VI. Reflexiones finales
TERCERA PARTE:
SÍNTESIS Y CONCLUSIONES FINALES
Bibliografía
¿Qué tan nuevo es el Neoconstitucionalismo'' La presente obra, identifica algunos rasgos comunes entre las Ideas "Neoconstitucionallstas" y las que propuso a comienzos del siglo XX el Movimiento del Derecho Libre, lo interesante de este nexo radica en que las coincidencias no se producen en puntos insulares o inconexos sino que alcanzan algunos de los principales elementos con que cada uno construye su imagen del fenómeno jurídico. Lo anterior induce al autor a pensar que el Neoconstitucionalismo se ubica dentro de una tradición jurídica de reacciones antiformalistas (y contracodificadoras) cuya principal novedad es que construye su estrategia argumentativa a partir de un tiecfio que no necesariamente causó, pero sí alimentó: la existencia de constituciones plenamente normativas. En tal sentido, como suele pensarse, ni la crisis de la ley, ni todas las tesis que se asocian al Neoconstitucionalismo surgen con ia claridad que hoy ostentan o ia novedad que se les atribuye, luego de la segunda post guerra. Ergo, este Neoconstitucionalismo sería novedoso como Filosofía Política (aunque comparte gran parte de sus diagnósticos y propuestas con el Garantísmo) pero no tanto como Teoría del Derecho, Metodología del mismo o Ciencia Jurídica.
El valor de esta investigación encuentra su mejor aval en un hecho puntual. La frontera doctrinaria (incluso ideológica) que separa ia vigencia de ambas doctrinas está marcada por ia presencia de un portentoso jurista que proyectó su pensamiento (juicios y prejuicios) y su modelo de Constitución y garantía jurisdiccional en el ADN de gran parte del mundo jurídico occidental. Nos referimos a Hans Keisen, ferviente opositor ai Movimiento del Derecho Libre, que intentó neutralizar ia proliferación de doctrinas similares a través de su propuesta de una Teoría Pura del Derecho, un concepto de Constitución hermético a cuestiones morales y un modelo de Justicia Constitucional concentrado y anuiatorio. Constatar lo propuesto en el presente libro promueve nuevas interrogantes en ia teoría jurídica y constitucional contemporánea.