BERNAL PULIDO, CARLOS / VIGO, RODOLFO LUIS
Prefacio de Robert Alexy
Presentación de María Elósegui
El neoconstitucionalismo mexicano en materia de Derechos Humanos. Verdad o ficción desde la teoría de Robert Alexy
Alejandra Flores Martínez
La metodología de una filosofía del derecho para el neoconstitucionalismo. Un análisis crítico de la metodología jurídica de Robert Alexy
Carlos Bernal Pulido
Los principios en Robert Alexy. Sus características, implicancias y proyecciones
Rodolfo L. Vigo / Eduardo R. Sodero
Colisiones entre principios y ponderación en la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy. Una aproximación crítica
Tomás de Domingo Pérez
El principio de proporcionalidad de Alexy y los acomodamientos razonables en el caso del Tedh Eweida y otros C. Reino Unido
María Elósegui Itxaso
Algunos problemas actuales del derecho de igualdad y no discriminación (en diálogo con R. Alexy)
Fernando Rey Martínez
La objeción de conciencia desde la perspectiva de Robert Alexy
Cristina Hermida del Llano
El método dogmático-jurídico (examen de sus rasgos en una monografía de derecho mercantil marítimo)
Gregorio Robles
Centrado en las tesis neoconstitucionalistas de la teoría de la argumentación del jurista alemán Robert Alexy, el presente libro integra nueve aportaciones inéditas de académicos juristas de habla hispana, discípulos de Alexy o conocedores de las doctrinas alemanas. Alexy, uno de los más destacados creadores y defensores de la teoría de la ponderación, considera que los elementos que entran en colisión en los conflictos constitucionales son principios. Estos, en abstracto, resultan válidos y consistentes, pero en determinadas situaciones pueden dar lugar a conflictos. Sólo ante un caso concreto ocurriría la incompatibilidad.
En la obra también se hace referencia al protagonismo que toman los jueces, especialmente los magistrados de altos tribunales, como el Tribunal Supremo o el Constitucional, debido a los problemas de interpretación de los derechos fundamentales, que son distintos a las antinomias o contradicciones normativas clásicas.
La doctrina académica y los jueces se encuentran divididos entre aquellos que niegan dichos conflictos y aseguran que no existen verdaderas colisiones o contradicciones normativas entre derechos fundamentales. El objetivo principal del juez será determinar cuál es la norma aplicable y los límites precisos de cada derecho. La otra corriente, con su concepción tradicional de la teoría de la argumentación jurídica, asume la existencia de conflictos o colisiones normativas y se concentra en cómo tratarlos adecuadamente.