MALDONADO, CARLOS EDUARDO / GÓMEZ CRUZ, NELSON ALFONSO
Introducción
Primera parte
1. Origen y naturaleza de las ciencias de la complejidad. Pensando la metamorfosis de la ciencia
2. El problema más difícil. Criterios de demarcación de I para la complejidad
2.1. Distinción entre complejidad y pensamiento sistémico
2.2. Distinción entre ciencias de la complejidad y pensamiento complejo
2.3. Distinción entre ciencias de la complejidad y cibernética
2.4. Recapitulando
Segunda parte
3. Ciencias de la complejidad
3.1. Libros de recuentos periodísticos acerca de las ciencias de la complejidad
3.2. Artículos clásicos o fundacionales sobre complejidad y ciencias de la complejidad
3.3. Textos panorámicos, clásicos e introductorios sobre complejidad
3.4. Textos técnicos sobre diversos aspectos de la complejidad
3.5. Estado actual de las ciencias de la complejidad
3.6. Emergencia y auto-organización
3.7. Complejidad y sistemas cuánticos
3.8. Modelamiento y simulación de sistemas complejos
4. Complejidad y sistemas vivos
4.1. Modelamiento y simulación de sistemas biológicos, sistemas inspirados biológicamente y vida artificial
5. Complejidad y ciencias sociales
5.1. Bibliografía general sobre complejidad y ciencias sociales y humanas
5.2. Complejidad y sociología
5.3. Complejidad y antropología
5.4. Complejidad y filosofía
5.5. Complejidad e historia
5.6. Complejidad, administración y organizaciones sociales
5.7. Complejidad y psicología
5.8. Complejidad y estudios culturales
6. Ingeniería de sistemas complejos
6.1. Metaheurísticas (híbridas, paralelas, híperheurísticas), optimización y resolución de problemas
6.2. Sistemas computacionales naturales, inteligentes y biológicos
6.3. Computación evolutiva o algoritmos evolutivos
6.4. Inteligencia colectiva o teoría de enjambres
6.5. Computación con membranas o sistemas P
6.6. Computación inmune o sistemas inmunes artificiales
6.7. Complejidad, sistemas bioinspirados, biorrobóticay biohardware
7. Complejidad, información y computación
7.1. Complejidad computacional, teoría de la computación, problemas P y NP
7.2. Nuevos modelos de computación, nuevos paradigmas de programación, computación no estándar, computación no convencional e hipercomputación
7.3. Teoría algorítmica de la información
8. Complejidad en otros campos
8.1. Complejidad y educación
8.2. Complejidad y religión
8.3. Complejidad y sistemas militares
8.4. Complejidad, arte y estética
8.5. Complejidad y medicina
9. Complejidad en Colombia
9.1. Principales textos sobre complejidad en el país
10. Centros de investigación, revistas, series de libros y eventos
10.1. Principales centros de investigación sobre complejidad en el mundo
10.2. Revistas especializadas sobre complejidad
10.3. Series de libros sobre complejidad
10.4. Eventos sobre complejidad y campos afines
10.5. Sociedades sobre complejidad
Posfacio
Las ciencias de la complejidad expresan el resultado de algunas de las mejores mentes humanas en los últimos tiempos por tratar de pensar, de explicar, de comprender, y de hacer posibles temas y problemas tales como: ¿es el Universo un sistema estable a largo plazo ¿Se puede comprender la realidad de forma distinta a como siempre se ha hecho, dado que hacia delante los conocimientos alcanzados parecen ser limitados o insuficientes ¿Por qué suceden las turbulencias, las fluctuaciones, las inestabilidades, y por qué razón el orden en cualquier plano o contexto se rompe y da lugar a nuevas formas, momentos y estructuras ¿Cómo es posible que las cosas tiendan a hacerse cada vez más entreveradas, enredadas incluso, en fin, complejas? En síntesis: ¿Qué es la complejidad y por qué las cosas son o se vuelven o se hacen complejas y acaso cada vez más y más complejas? Este libro quiere presentar, por primera vez en Colombia y por primera vez en América Latina, un estado del arte acerca de las ciencias de la complejidad. Con él los lectores podrán acercarse, en profundidad, a lo que son, lo que significan y al futuro ciertamente muy promisorio del trabajo en complejidad. Este libro quiere presentar, por primera vez en Colombia y por primera vez en América Latina, un estado del arte acerca de las ciencias de la complejidad. Con él los lectores podrán acercarse, en profundidad, a lo que son, lo que significan y al futuro ciertamente muy promisorio del trabajo en complejidad.