BERMÚDEZ FIGUEROA, EVA
PRÓLOGO, María Acale Sánchez
PRESENTACIÓN, Carmen Ferradans Caramés
EL PROBLEMA SOCIAL DE SER INVISIBLES Y ESPECIALMENTE VULNERABLES A LA VIOLENCIA DE GÉNERO: MUJERES DE EDAD AVANZADA Y MUJERES CON DISCAPACIDAD
Mª Ángeles Minguela Recover
Paula Sepúlveda Navarrete
1. VIOLENCIA DE GÉNERO COMO PROBLEMA SOCIAL
1.1. La violencia de género en relaciones de pareja y sus manifestaciones
1.2. La violencia de género como un continuo en la vida de las mujeres
1.3. La vulnerabilidad y la violencia de género
1.4. Mujeres mayores y violencia de género
1.5. Las mujeres con discapacidad y la violencia de género
2. MUJERES MAYORES Y MUJERES CON DISCAPACIDAD VÍCTIMAS DE VIOLENCIA GÉNERO EN ANDALUCÍA: LAS PROTAGONISTAS
2.1. Aspectos metodológicos del trabajo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES DE EDAD AVANZADA
Eva Bermúdez Figueroa
Vanesa Hervías Parejo
1. INTRODUCCIÓN
2. APROXIMACIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES DE EDAD AVANZADA DESDE LA LITERATURA
3. LOS TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DE EDAD AVANZADA
4. LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUJERES DE EDAD AVANZADA EN ANDALUCÍA
4.1. Violencia física, psicológica y de control
4.2. La violencia sexual en pareja
4.3. La violencia económica en la pareja
5. EL PERFIL DE LAS MUJERES MAYORES QUE HAN SUFRIDO VIOLENCIA
6. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Vanesa Hervias Parejo
Mª Ángeles Minguela Recover
1. INTRODUCCIÓN
2. TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD: VIOLENCIA FÍSICA, SEXUAL, PSICOLÓGICA, DE CONTROL Y ECONÓMICA
3. PERFIL DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
4. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONSECUENCIAS Y FACTORES DE RIESGO/PROTECCIÓN EN LA VIOLENCIA HACIA MUJERES DE EDAD AVANZADA EN ANDALUCÍA. DATOS PARA REPENSAR LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL
Paula Sepúlveda Navarrete
Inmaculada Antolínez Domínguez
1. VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES DE EDAD AVANZADA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS A NIVEL ANDALUZ
2.1. Consecuencias y factores de riesgo sobre la salud
2.1.1. Consecuencias de menor incidencia (menos del 15%)
2.1.2. Síntomas de mayor incidencia (más del 15%)
2.2. Consecuencias psicológicas y factores de riesgo
2.3. Factores de protección: denuncias, apoyos formales e informales
2.3.1. Denuncias
2.3.2. Apoyos formales
2.3.3. Apoyos informales
3. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONSECUENCIAS Y FACTORES DE RIESGO/PROTECCIÓN EN LA VIOLENCIA HACIA MUJERES CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA. DATOS PARA REPENSAR LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN SOCIAL
Inmaculada Antolínez Domínguez y Eva Bermúdez Figueroa
1. VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS A NIVEL ANDALUZ
2.1. Consecuencias psicológicas y factores de riesgo
2.2. Consecuencias y factores de riesgo sobre la salud
2.2.1. Consecuencias de menor incidencia (menos del 30%)
2.2.2. Consecuencias de mayor incidencia (más del 30%)
2.3. Factores de protección: denuncias, apoyos formales e informales
2.3.1. Denuncias
2.3.2. Apoyos formales
2.3.3. Apoyos informales
3. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MUJERES ESPECIALMENTE VULNERABLES ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: MUJERES DE EDAD AVANZADA Y POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
María Cristina Aguilar Gonzálvez
1. REFLEXIONES INICIALES
2. MAPA DE RECURSOS PARA LA INSERCION LABORAL DE LA MUJER VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
2.1. Programas y recursos específicos (o con alguna línea específica) para el fomento de la empleabilidad de las mujeres víctimas de violencia de género en Andalucía
2.2. Otros programas y recursos no específicos para la violencia de género ni la edad
3. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MUJERES ESPECIALMENTE VULNERABLES ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: MUJERES CON DISCAPACIDAD Y POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
Francisca Bernal Santamaría
1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN: LA DIVERSIDAD DE LA DISCAPACIDAD Y FACTORES DE VULNERABILIDAD PARA LAS MUJERES
2. REGULACIÓN DEL EMPLEO PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONTEXTO DEL MODELO SOCIAL
2.1. Normativa internacional
2.2. Normativa europea
2.3. Normativa nacional
3. PRINCIPALES DIFICULTADES EN EL ACCESO AL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: EN PARTICULAR, LAS MUJERES COMO COLECTIVO VULNERABLE
3.1. Acceso al empleo protegido
4. EL FOMENTO DEL EMPLEO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: LA NECESIDAD DE ARTICULAR LA PROTECCIÓN SOCIAL PARA EL COLECTIVO DE ESPECIAL VULNERABILIDAD
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA PALIAR LAS DIFICULTADES DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DE MUJERES CON DISCAPACIDAD Y DE EDAD AVANZADA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Carmen Ferradans Caramés
1. MUJERES CON DISCAPACIDAD Y DE EDAD AVANZADA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO: COLECTIVOS ESPECIALMENTE VULNERABLES
2. EL DIFÍCIL RETO DE LAS MEDIDAS DE FOMENTO DEL EMPLEO DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO CON DISCAPACIDAD Y DE EDAD AVANZADA
3. EL NECESARIO E INDISPENSABLE COMPLEMENTO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL
3.1. Las prestaciones y subsidios por desempleo
3.2. La renta activa de inserción y otros programas/subsidios temporales y extraordinarios de protección frente al desempleo
3.3. El ingreso mínimo vital
3.4. Otras pensiones no contributivas
4. OTRAS AYUDAS ECONÓMICAS REPARADORAS: EL ARTÍCULO 27 LPIVG
5. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
SOBRE LA NECESIDAD DE REFLEXIÓN CRIMINOLÓGICA EN LAS PROPUESTAS DE POLÍTICA CRIMINAL ANTE LOS FACTORES DISCAPACIDAD Y EDAD EN MUJERES MALTRATADAS
Rosa M. Gallardo García
M. Rosario Gómez López
1. INTRODUCCIÓN
2. UNA MIRADA A LAS PREVISIONES NORMATIVAS ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LOS FACTORES EDAD Y DISCAPACIDAD
3. LA RESPUESTA PENAL Y LA NECESARIA REFLEXIÓN CRIMINOLÓGICA
3.1. La edad y el aumento de la vulnerabilidad en el proceso de victimización
3.2. La discapacidad y el aumento de la vulnerabilidad en el proceso de victimización
4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE POLÍTICA CRIMINAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Este libro tiene por objeto visibilizar las situaciones de violencia de género que se producen sobre colectivos especialmente vulnerables, como son las mujeres con discapacidad y con una edad avanzada, así como el análisis de sus consecuencias desde una perspectiva jurídica y social. La dimensión social del fenómeno se ha centrado en delimitar el perfil de las mujeres de edad avanzada y con capacidades diversas víctimas de violencia de género y en determinar las consecuencias y factores de riesgo/protección en la violencia hacia estas mujeres; y la dimensión jurídica, en abordar, en primer lugar, el análisis de las políticas activas de empleo que contribuyen a la inserción socio laboral de estos colectivos especialmente vulnerables y, dada sus especiales dificultades de acceso al mercado de trabajo, en el estudio de las necesarias e indispensables medidas de protección social que permitan proporcionar unos ingresos mínimos a unas mujeres con un elevado riesgo de exclusión social, y en segundo lugar, en realizar propuestas de política criminal relacionadas con la especialidad del fenómeno.