ORONOZ SANTANA , CARLOS MATEO
CAPÍTULO PRIMERO
1. Breves antecedentes históricos del Ministerio Público
1.1. Grecia
1.2. Roma
1.3. España
1.4. Francia
1.5. El Attorney General Angloamericano
1.2. Evolución del Ministerio Público en México
1.2.1. Época Colonial
1.2.2. México independiente
1.2.3. Bases para la administración de la República de 1883
1.2.4. Ley de Lares
1.2.5. Ley del 23 de noviembre de 1856
1.2.6. Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana de 1856
1.2.7. Constitución de 1857
1.2.8. El Ministerio Público en la época del Imperio
1.2.9. Ley para la Organización del Ministerio Público
1.2.10. Ley de Jurados Criminales 1869
1.2.11. Código de Procedimientos Penales de 1880
1.2.12. Reforma Constitucional de 1900
1.2.13. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917
CAPÍTULO SEGUNDO
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y NORMATIVOS DEL MINISTERIO PÚBLICO
2. Fuero Federal y Fuero Común
2.1. Leyes Orgánicas del Ministerio Público de la Federación
2.2. Ley Orgánica del Ministerio Público de la Federación de 1983
2.3. Ley Orgánica del 10 de mayo de 1996
2.4. Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República de 1996
2.5. Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República de 2002
2.5.1. Facultades del Ministerio Público en la fase de la averiguación previa
2.5.2. Facultades del Ministerio Público ante los órganos jurisdiccionales
2.5.3. Facultades del Ministerio Público en atención a las víctimas y ofendidos del delito
2.5.4. Facultades del Ministerio Público en la vigilancia de la constitucionalidad
2.5.5. Facultades y obligaciones correspondientes a la Procuraduría General de la República
2.5.6. Atribuciones indelegables del Procurador General de la República
2.5.7. Comentarios al no ejercicio de la acción penal
2.5.8. Estructura orgánica de la Procuraduría General de la República
2.6. Reglamento vigente de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
CAPÍTULO TERCERO
LEYES ORGÁNICAS DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL DISTRITO FEDERAL
3.1. Ley orgánica de 1983
3.1.1. Requisitos para ser Procurador
3.1.2. Requisitos para ser Agente del Ministerio Público
3.1.3. Atribuciones del Ministerio Público en la persecución de los delitos
3.1.4. Atribuciones del Ministerio Público en el ejercicio de la acción penal
3.1.5. Reglamento interior (1983) de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal
3.2. Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de 1996
3.2.1. Política criminal
3.2.2. Atribuciones del Ministerio Público del Distrito Federal
3.2.3. Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de 1999
3.2.4. Actividades del Ministerio Público relacionadas con la averiguación previa
3.2.5. El no ejercicio de la acción penal
3.2.6. Reglas para la determinación de no ejercicio de la acción penal
3.2.7. Delitos no graves y graves en el ejercicio de la acción penal
3.2.8. Competencia de las Fiscalías Centrales de la Investigación 96
CAPÍTULO CUARTO
ASPECTOS SUSTANCIALES DEL MINISTERIO PÚBLICO
4.1. La naturaleza del Ministerio Público
4.2. Principios que rigen al Ministerio Público
4.3. Reglas de Mallorca
CAPíTULO QUINTO
LA ACCIÓN PENAL
5.1. Concepto
5.2. Caracteres de la acción penal
5.3. Concepto doctrinal de la averiguación previa
5.4. Garantías constitucionales en la averiguación previa
5.5. Requisitos de procedibilidad
5.6. Flagrancia y notoria urgencia
5.7. Resoluciones del Ministerio Público en la averiguación previa
5.8. El ejercicio de la acción penal
5.9. El no ejercicio de la acción penal
CAPíTULO SEXTO
LA AVERIGUACIÓN PREVIA EN MATERIA FEDERAL
6.1. La denuncia y la querella
6.2. Reglas especiales
6.3. Garantías procesales
6.4. El Arraigo
6.5. Consignación ante los tribunales
6.6. Comprobación del cuerpo del delito y la probable responsabilidad del inculpado
6.7. Huellas del delito, aseguramiento de los instrumentos y objetos del mismo
6.8. Atención médica de los lesionados
6.9. Aseguramiento del inculpado 141
CAPÍTULO SÉPTIMO
LA AVERIGUACIÓN PREVIA EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL DISTRITO FEDERAL
7.1. Reglas especiales para la práctica de diligencias y levantamiento de actas de policía judicial
7.2. Cuerpo del delito, huellas y objeto del delito
CAPÍTULO OCTAVO
LA AVERIGUACIÓN PREVIA EN EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES PARA EL ESTADO DE MÉXICO
8.1. Comprobación del cuerpo del delito
8.2. Aseguramiento de los instrumentos y de las cosas objeto o efecto del delito
8.3. Atención médica de los lesionados
8.4. Aseguramiento del indiciado
8.5. El Arraigo
8.6. Instancia conciliatoria
8.7. Ejercicio de la Acción Penal
8.8. Desistimiento de la Acción Penal
8.9. Desistimiento de la Acción Penal. Algunos comentarios en torno a las nuevas corrientes doctrinales sobre la Averiguación Previa
Etapa fundamental en nuestro derecho procesal penal es, sin duda alguna, la Averiguación Previa, en ella debe ponerse el mayor esfuerzo por parte del Ministerio Público no sólo para comprobar si existe o no el cuerpo del delito y la probable responsabilidad penal, sino para garantizar una exacta aplicación de la ley.
No debemos olvidar que el Ministerio Público, a partir de 1917, con la iniciativa del Presidente Carranza, no tan sólo se aparta de la Fiscalía Francesa y de la Fiscalía Española, sino que adquiere una calidad nueva, especial, como es el de ser Representante Social, que involucra dicha actividad, que sus actuaciones deben estar apegadas a derecho y en protección tanto de quien denuncia o se querella, como de aquel que es acusado.
No se puede comprender la situación que guarda actualmente el Ministerio Público en nuestro país, ni cuestionarse su futuro si se desconoce la evolución que el mismo ha tenido, yel efecto práctico de las diversas leyes que han regido en nuestro país.
Es por ello que el presente trabajo pretende ser una contribución modesta al estudio de la averiguación previa, a partir del conocimiento de las diversas leyes desde 1883 a la fecha, así como del análisis de las leyes orgánicas que han regulado al Ministerio Público de la Federación, y a sus similares del Distrito Federal y del Estado de México.
Se analiza, en el presentetrabajo, la forma del tratamiento que cada una de las diversas leyes orgánicas han dado a la investigación de los delitos, ya que ello permite percatarno de la corriente dogmática y procesal que en cada época ha imperado.
Si bien el estudio se enfoca a los aspectos mencionados, no por ello se omite una referencia breve a los antecedentes históricos del Ministerio Público en fundamento consatitucional, sus aspectos sustanciales y un capítulo destinado a la acción penal.
Se complementa este trabajo con jurisprudencia y algunos formularios, estos últimos que pueden facilitar a aquellos que aún no han tenido la práctica forense necesaria en el desempeño de su actividad profesional.