MCCOY, JENNIFER
Prólogo de Jimmy Carter
Reconocimientos
Introducción
Enfoque del libro
1. Raíces de la crisis
Consolidación y desintegración de la democracia representativa en Venezuela
El surgimiento de Hugo Chávez Frías
El golpe de 2002 y el contragolpe
El contexto de la cultura política venezolana
2. Los ciclos del conflicto y el contexto internacional
La lucha por el poder
El choque de valores
Los actores
Los cinco ciclos del conflicto
Tres características principales del conflicto
La dinámica interna de las partes:los dos "archipiélagos"
El centro Carter como tercero facilitador
El contexto internacional
3. Invitación a terceros para facilitar el diálogo: junio-octubre 2002
Los principales temas en disputa
La estrategia del Centro Carter
Primer viaje de Jimmy Carter,julio de 2002
Reflexiones a partir del primer viaje de Carter
El Grupo de Trabajo Tripartito
El ejercicio de "go-between"
Una nueva escalada del conflicto
Términos de referencia para la Mesa de Diálogo
La introducción de la idea del "Tercer Lado"
El contexto internacional
Análisis y lecciones
4. De la mesa de Negociación y Acuerdos al paro petrolero:octubre de 2002-marzo de 2003
La mesa de Negociación y Acuerdos
El control de las armas
El control del petróleo y el paro nacional
La gestión de la Mesa durante el paro
El contexto internacional
El "Tercer Lado" en acción
Análisis y lecciones
5. Del acuerdo de mayo a la petición del revocatorio:marzo-octubre de 2003
La mesa de Negociación y Acuerdos
El programa Fortalecer la Paz en Venazuela
La designación de la directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE)
La apertura del proceso electoral
El contexto internacional
Análisis y lecciones
6. Hacia el referendo revocatorio:noviembre de 2003-mayo de 2004
El último intento de negociación
El inicio del camino al referendo
La misión conjunta OEA-Centro Carter
El proceso de reparos
El contexto internacional
Análisis y lecciones
7. Campaña para el referendo revocatorio: junio-julio de 2004
Reaccciones frente al anuncio del referendo
¿Reconciliación en medio de una campaña?
Los terceros durante la campaña
Cuestiones electorales preocupantes durante la campaña
El contexto internacional
Análisis y lecciones
8. El referendo revocatorio y sus secuelas: agosto-diciembre de 2004
Visperas de la votación
El día de la votación
El dia despúes
Una segunda auditoria
Los abservadores internacionales
El contexto internacional
Análisis y lecciones
9. Consolidación del poder del Gobierno:2005-2010
Postrimeríasdel voto revocatorio
La profundización de la Revolución
La batalla por la reforma constitucional
Mayor radicalización
Los avances de la oposición
La desvinculación de los terceros
El frente internacional
Análisis y lecciones
Conclusiones
10. Conclusiones finales
Lecciones para la teoría de las relaciones internacionales y la promoción internacional de la democracia
Lecciones para la teoría de la resolución de conflictos
Lecciones para la práctica de la resolución de conflictos
Últimos comentarios
Epílogo para la edición en castellano
Apéndice A. Texto del Acuerdo de mayo de 2003 de la Mesa de Negociación y Acuerdos
Apéndice B. Memorando analítico.2 julio de 2002
Apéndice C. Memo de Francisco Diez Caracas,30 de septiembre de 2003
Acerca de los autores
Mediación internacional en Venezuela examina los esfuerzos del Centro Carter y de la comunidad internacional, en general, para preservar el proceso democrático en Venezuela entre 2002 y 2004, extendiendo su análisis hasta febrero de 2012. Desde sus perspectivas, como facilitadores, en aquella intervención, Francisco Díez y Jennifer McCoy presentan la historia íntima de una compleja mediación a nivel nacional e internacional.
Luego de escribir las raíces de la crisis, los autores caracterizan los principales actores internos como dos archipiélagos y ofrecen una visión esquemática de los cinco ciclos del conflicto, desplegándolos en el tiempo. Analizan las intervenciones del Centro Carter y de la OEA en múltiples negociaciones secretas en el nivel de las élites, las iniciativas de construcción de paz que el Centro promovió junto con Naciones Unidas y muchos venezolanos; así como el rol de la comunidad internacional en general. El libro examina oportunidades perdidas y consecuencias no queridas de muchas de las intervenciones, identificando lecciones aprendidas.
Este estudio de un caso real servirá como fuente de experiencia para muchos profesionales en situaciones asimilables, como evaluación académica de los esfuerzos de prevención de conflictos en el contexto venezolano y como un terreno fértil para la construcción teórica en los campos de la prevención de conflictos, la construcción de paz y las relaciones internacionales.