GONZÁLEZ OBREGÓN, DIANA CRISTAL
I. Mapeo del sistema acusatorio
A) Principios rectores
a. Oralidad
b. Inmediación
c. Igualdad entre las partes
d. Imparcialidad
e. Publicidad
f. Concentración
g. Contradicción
h. Continuidad
II. Los Derechos Humanos en el nuevo sistema de justicia penal
III. Sujetos procesales e intervinientes
A) Juez
a. Juez de Garantía
b. Jueces de Juicio Oral
B) Ministerio Público
C) Policía
D) Imputado
E) Defensor
F) La víctima u ofendido
G) Conducta ética de los sujetos procesales
IV. Salidas alternas
A) Definiciones en materia de salidas alternas
B) Objetivos de las salidas alternas
C) Las ventajas de las salidas alternas
D) Las salidas alternas como políticas públicas
a. La Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia penal como parte de las políticas públicas del Estado Mexicano
b. Ventajas de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia penal
E) División metodológica de las formas alternativas al juicio en el sistema penal acusatorio
a. Terminación anticipada
b. Medios alternativos de solución al conflicto penal. Salidas alternas en estricto sentido
c. Mecanismos de aceleración
V. Medidas cautelares
A) Las medidas de protección, providencias precautorias y medidas cautelares de acuerdo a nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales
B) Supervisión de las medidas cautelares
VI. El nuevo procedimiento penal
A) Breve análisis de la teoría del caso
a. Ventajas
VII. Las etapas del nuevo procedimiento penal
A) El Procedimiento Penal Acusatorio Adversarial de acuerdo a nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales
a. Etapa de investigación de acuerdo a la experiencia nacional
b. Etapa de investigación de acuerdo a nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales
c. Etapa intermedia
d. Etapa intermedia. Experiencia nacional y análisis de acuerdo a nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales
e. Etapa del juicio oral. Experiencia nacional y análisis de acuerdo a nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales
f. La etapa de juicio oral de acuerdo a nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales
VIII. Las pruebas en el nuevo Proceso Penal
A) Prueba superveniente
B) Prueba anticipada
IX. Medios de prueba
A) Prueba testimonial
a. ¿Quién es un testigo?
B) Prueba pericial (testigos expertos)
C) Prueba documental
D) Otros medios de prueba
E) Protocolo para introducir o incorporar pruebas en un juicio oral
F) La exclusión de los medios de prueba
X. Recursos, experiencia nacional y de acuerdo a nuestro código nacional de procedimientos penales
A) Revocación
B) Apelación
a. El recurso de apelación en casos de violaciones graves al debido proceso de acuerdo a nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales
C) Casación en la experiencia nacional y previo a la vigencia del Código Nacional de Procedimientos Penales
D) Revisión en la experiencia nacional
E) Reconocimiento de inocencia de acuerdo a la experiencia nacional
XI. Anulación de la sentencia Y RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA DE ACUERDO A NUESTRO CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
A) Trámite
XII. Juicio oral
A) Teoría del caso
a. ¿Para qué sirve la teoría del caso?
b. ¿Cómo hacer una historia persuasiva?
B) Teorías jurídicas
C) ¿Cómo construir la teoría del caso en la parte de los hechos?
D) ¿Cómo construir la teoría del caso en la parte de las pruebas?
E) ¿Cómo construir la teoría del caso en la parte del fundamento jurídico?
F) La comunicación de la teoría del caso
XIII. Entrevista con testigos
A) ¿Por qué entrevistar a los testigos?
B) Preparación para el juicio
C) ¿Por qué preparar la prueba?
XIV. Desarrollo del juicio oral
A) Alegato de apertura
a. ¿Cómo se puede saber si en la explicación del alegato de apertura se está argumentando subjetivamente o expresando opiniones o conclusiones personales?
b. ¿Cuál es la estructura del alegato de apertura?
c. ¿Cómo elaborar un buen alegato de apertura en la parte del tema?
d. ¿Cómo elaborar un buen alegato de apertura en la parte de los hechos?
e. ¿Cómo elaborar un buen alegato de apertura en la parte de los medios de prueba?
f. ¿Cómo elaborar un buen alegato de apertura en la parte del fundamento jurídico?
g. ¿Cómo elaborar un buen alegato de apertura en la parte de la conclusión?
h. ¿Cómo saber si elaboré un buen alegato de apertura?
B) Interrogatorio
a. El tipo de preguntas
b. Estrategias
c. Estructura del interrogatorio
d. Estructura de presentación para un interrogatorio
e. Importancia de acreditar la credibilidad y confiabilidad del testigo
f. ¿Por qué adelantar debilidades en un interrogatorio?
g. ¿Cuáles son algunos problemas que podría enfrentar el abogado en un interrogatorio?
h. Testigo evasivo
i. Testigo argumentativo
j. Testigos especiales
k. Interrogatorios a peritos
l. Algunos ejemplos sobre el tipo de preguntas que se permiten en un interrogatorio
C) Contra interrogatorio
a. Estructura del contrainterrogatorio
b. Estrategias para realizar un buen contrainterrogatorio
c. Contrainterrogatorios con expertos
d. Testigos hostiles
e. Estrategias útiles para un contrainterrogatorio con testigos hostiles
D) Repreguntas
a. ¿Cuando no repreguntar?
E) Recontrainterrogatorio
F) Alegato de clausura
a. ¿Cuál es la estructura del alegato de clausura?
b. Estrategias útiles para un alegato de clausura
XIV bis. Niños como testigos
XV. Otras recomendaciones en materia de litigación
A) ¿Cómo se debe preparar antes del juicio oral para realizar un contrainterrogatorio?
B) ¿Cómo se debe preparar durante el juicio oral para realizar un contrainterrogatorio?
C) ¿Cómo saber si usted ha realizado un buen contrainterrogatorio?
D) ¿Cómo seleccionar la estrategia para un contrainterrogatorio?
XVI. Recomendaciones en materia de litigación de acuerdo a nuestro código nacional de procedimientos penales
XVII. Lectura para apoyo de memoria y para superación de contradicciones
A) Lectura para apoyo de memoria (refrescar memoria)
a. ¿Cómo hacer recordar al testigo información a través de la lectura para apoyo de memoria?
b. Pasos a seguir en la lectura para apoyo de memoria
c. Estrategias útiles en la realización de la lectura para apoyo de memoria (refrescamiento de memoria)
d. Lectura para apoyo de memoria (ejemplos)
B) Lectura para evidenciar una posible contradicción (superación de contradicciones)
a. ¿Cuáles son los pasos a seguir en el uso de la lectura para evidenciar una posible contradicción?
b. Estrategias útiles en la realización de la lectura para evidencias una posible contradicción
XVIII. Objeciones
A) Preguntas que se pueden objetar
B) Respuestas que se pueden objetar
C) Ejemplos de preguntas objetables
D) Estrategias útiles para objetar
XIX. Estrategias de litigación en un juicio oral
(Persuasión)
XX. Nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales en México
(Breve reflexión en la presencia de la autora al momento de participar en las mesas de análisis y redacción de esta importante legislación histórica)
A) Experiencia nacional en la aplicación de nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales
XXI. Breve análisis al contenido del nuevo código de procedimientos penales para el distrito federal
(Experiencia de la Ciudad de México en la aplicación del sistema penal acusatorio adversarial previo a la promulgación de nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales)
A) Establecimiento de normas jurídicas que promueven el pleno respeto a los derechos humanos
B) Selección detallada de tipos distintos de jueces para un mejor desempeño
C) Sujetos procesales en el procedimiento penal
a. Acusatorio adversarial
D) Etapas del procedimiento penal acusatorio adversarial
E) Cadena de custodia y prueba lícita para el avance en la investigación y el adecuado esclarecimiento de los hechos
F) Establecimiento de normas jurídicas que permitan mayor protección a víctimas u ofendidos del delito
G) Creación de estímulos para la sociedad y para la localización y aprehensión de un imputado prófugo de la acción de la justicia
H) Definición de conceptos indispensables en materia probatoria y de acuerdo al avance del nuevo procedimiento penal
XXII. Conclusiones y retos de nuestro México al implementar un sistema acusatorio adversarial
Anexo 1
Caso práctico
Anexo 2
Material didáctico
Anexo 3
Experiencia nacional en la Apicación de un sistema acusatorio adversarial a partir de la reforma constitucional de junio de 2008
Anexo 4
Experiencia nacional en diseño legislativo en materia de salidas alternas previo a nuestro Código Nacional de Procedimientos Penales
Anexo 5
Análisis de la Minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales; del Código Penal Federal; de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; de la Ley Federal para la Protección a Personas que intervienen en el procedimiento penal; de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de la Ley de Amparo Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, de la Ley Federal de Defensoría Pública, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley de Instituciones de Crédito (ABRIL Y JUNIO 2016)
PRÓLOGO A LA CUARTA EDICIÓN DEL LIBRO MANUAL PRÁCTICO DEL JUICIO ORAL
Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa
México enfrenta hoy en día uno de los más grandes retos a nivel nacional, la implementación de un sistema acusatorio de corte adversarial. Este nuevo sistema de justicia penal busca mejorar la forma de impartición y procuración de justicia; de fortalecer el respeto a los Derechos Humanos, tanto de víctimas u ofendidos como de imputados;garantizar el acceso a la Justicia, el rápido esclarecimiento de los hechos, mayor transparencia en el actuar de los operadores del esquema de justicia penal y por supuesto, generar más medios alternativos para poner fin al conflicto penal, entre otras. Con la reforma Constitucional de Seguridad y Justicia del año 2008 y la de la incorporación de los Derechos Humanos a nuestro ordenamiento supremo en 2011, es que la implementación del nuevo esquema de justicia penal es ahora una obligación para las entidades federativas y el Distrito Federal.
$ 320.00 MXN
$ 599.00 MXN
$ 299.00 MXN
$ 749.00 MXN
$ 499.00 MXN
$ 190.00 MXN
$ 430.00 MXN
$ 3,450.00 MXN