ZAZZALI, JULIO R.
BREVE EXPLICACIÓN
CAPÍTULO PRIMERO
LA MENTE, TAN VASTA Y HUIDIZA COSA ES
1. Algunas definiciones para empezar
2. Necesidad de sistematizar
3. Los límites de las clasificaciones
4. Ciertos desvíos metodológicos frecuentes
5. Construcción de métodos apropiados
6. ¿Y la exactitud?
7. La lógica clásica no alcanza
8. Heráclito lo sabía
9. De saberes, opiniones y pareceres
10. Textos de apoyo
CAPÍTULO II
LOS AGRESORES DE LA MENTE
1. Los disturbios mentales y su génesis
2. Lo disposicional
3. Cuatro conclusiones
4. La vida humana. Hecho único
5. Superación empírica del dualismo
6. Hacia una psicopatología totalizadora
CAPÍTULO III
NOCIONES PSICOPATOLÓGICAS BÁSICAS
1. Lo comprensible
2. Reacción. Desarrollo. Proceso
3. Lo normal. Lo anormal. Lo enfermo
4. Las dos corrientes psicopatológicas
5. Textos de apoyo
CAPÍTULO IV
LA PERSONALIDAD
1. Introducción
2. Lo disposicional: el temperamento
3. Cuatro conclusiones
4. La vida humana. Hecho único
5. Superación empírica del dualismo
6. Hacia una psicopatología totalizadora
CAPÍTULO IV
LA PERSONALIDAD
1. Introducción
2. Lo disposicional: el temperamento
3. Confirmación del carácter
4. Relación entre el temperamento y el carácter
5. La personalidad
6. Un ejemplo esclarecedor
7. Persona y personalidad
8. El aporte de un psicólogo: Lersch
9. El aporte de un psicopatólogo: Jaspers
10. El aporte de un psiquiatra: Mira y López
11. El aporte de un neuropatólogo: Goldar
12. Modelo estratigráfico de la personalidad
a) Estrato vital
b) Estrato vivencial
c) Estrato trascendente
13. La personalidad: ¿hecho original de la psicología?
14. Temas forenses
15. Textos de apoyo
CAPÍTULO V
LOS PSICÓPATAS
1. Concepto
2. Sufrir o hacer sufrir
3. Conformación de la psicopatía perturbadora
4. Relación entre psicopatía y psicosis
5. Sociopatía: concepto psicopatológico sociológico
CAPÍTULO VI
TIPOLOGÍA DE LAS PSICOPATÍAS
1. Las psicopatías según Kurt Schneider
2. Hay una anormalidad volitiva
3. Hay una anormalidad intelectual
4. Justificación de la psicopatía intelectual
5. Intermedio no clínico totalmente prescindible
6. La psicopatía no es una enfermdad
7. Reformulación de la tipología asistemática
8. Temas forenses
CAPÍTULO VII
LOS SOCIÓPATAS
1. Concepto
2. Estructura de la sociopatía
3. Génesis de la conducta disvaliosa
4. Tipos de sociopatía
5. Encuadre de las sociopatías
6. El sociópata y la sociedad
7. Cuestiones forenses
CAPÍTULO VIII
ALUCINADOS Y DELIRANTES
1. Los alucinados
2. Los delirantes
3. ¿Es loco porque delira? O ¿delira porque es loco?
CAPÍTULO IX
LAS PSICOSIS
1. Introducción
2. Concepto de psicosis
3. Posibles evoluciones de las psicosis
4. Un caso especial. El síndrome brumoso
5. Otro caso especial. El síndrome de Pierre Marie
6. Delimitando cuadros
7. Aspectos psiquiátricos forenses
8. Breve caracterización de algunas psicosis
a) Psicosis primitivas o endógenas
1. Esquizofrenia
2. Psicosis maníaco depresiva
b) Psicosis exógenas o secundarias
1. Oligofrenias
2. Demencias
3. Otras psicosis sintomáticas
4. Psicosis exógenas agudas
CAPÍTULO X
LAS NEUROSIS
1. Concepto
2. Noxa inmaterial. Contenidos comprensibles
3. La neurosis: modo anormal de reaccionar
4. Neurosis no significa alienación
5. Factores predisponentes
6. Denominaciones
7. Temas forenses
a) Fuero penal
b) Fuero civil
c) Fuero laboral
CAPÍTULO XI
LAS PARTES DEL TODO
1. Vivencia
a) Noción de vivencia
b) Circulo funcional de la vivencia
c) Vivencia y personalidad
2. Conciencia
a) Concepto
b) Conciencia en los diversos cuadros mentales
3. Memoria
a) Caracterización de la memoria
b) La memoria en los distintos cuadros mentales
4. Afectividad
a) Caracterización y formas afectivas
b) Teoría estratigráfica de los sentimientos
1. Plan vital
2. Plano vivencial
3. Plano trascendente
c) Psicopatología de la afectividad
1. Disturbios cuantitativos
2. Disturbios cualitativos
I. Distimia maniaca
II. Distimia melancólica
III. Paratimias
5. Voluntad
a) Concepto
b) La voluntad en los diversos cuadros psíquicos
6. Pensamiento
a) Concepto
b) La voluntad en los diversos cuadros mentales
CAPÍTULO XII
ESTRUCTURA Y TOTALIDAD
CAPÍTULO XIII
1. Introducción a la sexualidad
a) Estrato vital
b) Estrato vivencial
c) Estrato trascendente
2. Sexualidad normal
3. Psicopatología de la sexualidad
4. La sexualidad en los diversos cuadros
5. Sexualidad. Delito. Peligrosidad.
CAPÍTULO XIV
TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO
1. Concepto
2. Trastorno mental transitorio incompleto
3. Trastorno mental transitorio completo
4. La conciencia profundamente alterada
5. Síntesis
CAPÍTULO XV
LOS TESTIMONIOS
1. La declaración testimonial y la memoria
2. El estado emocional y los testimonios
3. El testimonio de los alienados
4. Los mitómanos
5. Resumen
CAPÍTULO XVI
EL PLEITISTA
CAPÍTULO XVII
LA EMOCIÓN VIOLENTA
CAPÍTULO XVIII
EL ESTAFADOR
CAPÍTULO XIX
ESTADO PUERPERAL
1. Generalidades
2. Duración
3. Concepto y elementos presentes
4. Estado puerperal y psicosis puerperal
5. Estado puerperal y depresión posparto
CAPÍTULO XX
EL INIMPUTABLE
1. El hombre y su capacidad para delinquir
2. Criterios de inimputabilidad
3. El artículo 34 del Código Penal
4. Los psicópatas sufrientes y la inimputabilidad
5. El psicópata abúlico y la imputabilidad
6. El sociópata explosivo y la inimputabilidad
7. El sociópata desalmado y la inimputabilidad
8. Acto loco y acto cuerdo
9. El factor voluntario de la inimputabilidad
10. Con no sentir no alcanza
11. Textos de apoyo
12. Epílogo
ANEXOS
ANEXO I
EL PERITO Y EL PERITAJE
1. El perito
2. El dictamen pericial
3. Esquema de peritaje psiquiátrico forense
4. Una caso de homicidio
5. Un caso de abuso sexual
6. Un peritaje civil sobre daños y perjuicios
7. Un caso de estado puerperal
8. Un informe en una insania
9. Hablan los maestros
ANEXO II
ENFOQUES PSICOPATOLÓGICOS
1. Enfoque racional
2. Enfoque empírico
a) Orientación científico natural
b) Orientación antropológica
3. Caracterización de ambos enfoques
4. Texto imborrables
ANEXO III
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
Con la presentación de esta obra, el autor sólo pretende llegar con un lenguaje claro y simple, totalmente accesible, a resolver los problemas que diariamente presenta la activid»! pericial, caracterizando a la vez ciertos vocablos psicopatológicos de uso cotidiano en tribunales.
Ello, debido al hecho de que no obstante revestir la categoría de auxiliar del derecho, la psicopatología forense muchas veces aparece como expresión abusiva de tecnicismos, lo cual contribuye a inutilizar el informe pericial, empleando una terminología que se encuentra en general muy apartada de los textos prácticos y accesibles que puedan resultar de utilidad para quienes practicando la disciplina no tienen acceso al vocabulario especializado.
A pesar del desprestigio que supone el hecho de que la psicología no haya encontrado aún el cauce unitario deseable que la identifique, existiendo la diversidad de escuelas que contribuyen a la desconfianza del neófito, el autor sin embargo ha desarrollado el presente trabajo sobre la base de dos evidencias ciinicas, a saber:
En primer término, la certeza de que los disturbios mentales se pueden agrupar en tres grandes categorías, como son las neurosis, las ¡aicopatias y las psicosis, analizando exhaustivamente en cada caso el hecho de que las psicosis constituyen las genuinas enfermedades mentales, representando las psicopatías (o personalidades psicopáticas) las variedades anormales de la personalidad, y las neurosis las maneras anormales de reaccionar ante determinados conflictos humanos.
La segunda de las evidencias a que se ha hecho alusión, está conformada por la discontinuidad o salto cualitativo entre la puesta en evidencia de las anormalidades psíquicas (neurosis y psicopatías) y las manifestaciones de la enfermedad mental (o psicosis).
Cabe señalar por último, que la obra reviste características de manual, es decir, de fácil entendimiento y asimilación, con lo cual se espera haber logrado el propósito de colaborar con quienes ajenos a la disciplina psicológica o médica, se ven en la necesidad de acceder a ellas por causas relacionadas con su actividad.