CUELLAR VÁZQUEZ, ANGÉLICA
Agradecimientos
Introducción
Capítulo 1
Motivaciones para un nuevo modelo de justicia
1. Desconfianza en el antiguo sistema inquisitivo
2. El carácter punitivo del sistema inquisitivo
3. Reforma Constitucional en Materia Penal (RCMP) y Derechos Humanos.
4. Etapas de la implementación de la RCMP
Capítulo 2
La justicia alternativa en México
1. Bases de la justicia alternativa
2. Fundamentos jurídicos de la justicia alternativa
3. Proceso de aplicación de la justicia alternativa
4. La justicia alternativa en el estado de Morelos
5. Situación actual de la justicia alternativa a nivel nacional y en el estado de Morelos
Capítulo 3
Justicia alternativa: una reconfiguración del campo jurídico
1. Un nuevo espacio en el campo jurídico: posiciones objetivas
2. Reglas y desafíos del nuevo sistema de justicia
3. Luchas y competencias: capitales extrajurídicos
4. La illusio de los facilitadores: justicia restaurativa
Capítulo 4
La percepción de los intervinientes y la justicia alternativa
1. La figura de los intervinientes y la justicia alternativa
2. La percepción de los intervinientes sobre la justicia alternativa
Conclusiones
Anexos
Acrónimos
Bibliografía
La transición que el país sufrió en el año 2008 con la Reforma Constitucional en Materia Penal modifi có paradigmas arraigados en el sistema de justicia inquisitivo. Se transformó la manera de concebir y hacer justicia por parte de sus agentes y la percepción de la ciudadanía con respecto a las instituciones de procuración e impartición de justicia. Un requerimiento del nuevo modelo acusatorio oral es la justicia alternativa como medio para resolver conflictos relacionados con delitos considerados no graves. Esta nueva forma de resolver conflictos busca descongestionar la carga penal de las instituciones de justicia y ofrecer recursos como la conciliación, la mediación y la junta restaurativa que permiten llegar a acuerdos reparatorios entre las partes involucradas.
Este libro es el resultado de una investigación empírica realizada en Cuernavaca, Morelos de 2015 a 2017, la cual se enfocó en estudiar la percepción de los operadores y los usuarios sobre la justicia alternativa desde la mirada de la Sociología Jurídica. Para analizar la percepción de estos actores se utilizaron los conceptos de habitus, campo y capital de la teoría relacional de Pierre Bourdieu lo cual posibilitó responder la pregunta central ¿Cómo se transforman las prácticas de los agentes de justicia con la reconfi guración del campo jurídico a partir de la incorporación de la justicia alternativa?
Los hallazgos muestran los benefi cios y las áreas en las que se puede trabajar para consolidar a la justicia alternativa como parte del nuevo sistema de justicia
penal y con ello fortalecer el modelo garantista, la justicia restaurativa y la participación ciudadana.