ALFARO VALVERDE, LUIS GENARO
PRIMERA PARTE
PREMISAS PARA UN ESTUDIO HISTÓRICO-CRÍTICO DE LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ
Capítulo I Desarrollo histórico de la iniciativa probatoria del juez
1. Premisa
2. Fvolución legislativa de la iniciativa probatoria del juez
3. Microeomparaeión del formante legislativo
4. Conclusiones
Capítulo II Problemas hermenéuticos sobre el art. 194 CPC, antes de la reforma
1. Premisa
2. Mejorando la sumilla
3. Adicionando una definición doctrinal
4. Examen del concepto: prueba insuficiente
5. Facultad discrecional u obligación del juez
6. Accesoriedad de la iniciativa probatoria
7. La impugnabilidad de la resolución
8. Límites al poder artificialmente ilimitado
9. Conclusiones
Capítulo III Crítica a las "pruebas de oficio" luego de la reforma del art. 194 CPC
1. Premisa
2. Ruta legislativa de la nueva prueba de oficio
3. Modelo híbrido y nuevo léxico
4. La fuerza del contradictorio previo
5. Deformación del dereeho a la impugnación
6. Uso y desuso en segunda instancia
SEGUNDA PARTE
PROBLEMAS JURISPRUDENCIALES EN EL USO DE LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ
Capítulo I Nulidad de sentencia por la omisión de las pruebas de oficio
1. Premisa
2. Muchas excusas pero pocas razones
3. Nulidad de sentencia por no ejercicio de la potestad probatoria del juez
4. ¿Iniciativa probatoria en segunda instancia?
5. Conclusiones
Capítulo II Problemas sobre la procedencia de las "pruebas de oficio" en segunda instancia
1. Premisa
2. Planteamiento del problema
3. Nulidad de sentencia por omisión de prueba de oficio
4. Dialéctica de la prueba de oficio en segunda instancia
5. Exigencias para su procedencia
6. Conclusiones
TERCERA PARTE
RACIONALIDAD DE LA INICIATIVA PROBATORIA DEL JUEZ EN EL PROCESO CIVIL
Capítulo I La verdad en el proceso como justificación racional de la iniciativa probatoria del juez
1. Premisa
2. Estado de cosas: motivación por doquier
3. Proeeso y prueba de oficio
4. La motivación como justificación
5. Racionalidad de la motivación sobre las pruebas de oficio
6. Filtro de racionalidad de la legislación procesal y la práctica jurisdiccional
7. El binomio: motivar e impugnar
8. Reflexiones finales
Capítulo II Reforma racional de la "prueba de oficio" y criterios para una adecuada aplicación
1. Premisa
2. "Modernidad" y "celeridad" en las reformas procesales
3. Notas críticas a la expresión "Pruebas de oficio"
4. Poder excepcional
5. Iniciativa probatoria en segunda instancia
6. Motivación bajo "sanción de nulidad"
7. Aseguramiento del principio de audiencia
8. Reserva a la fuente de prueba
9. Criterios de pertinencia: hechos eontrovertidos
10. Criterios de aplicación
11. Hacia una mejor comprensión de las "pruebas de oficio"
12. Conclusiones
APÉNDICE
DERECHO FUNDAMENTAL A LA PRUEBA EN EL SISTEMA PERUANO
1. Premisa
2. De la tutela constitucional de derechos a la tutela de la prueba
3. La prueba como derecho implícito
4. Concepto del derecho a la prueba
5. Ámbito de protección constitucional
6. Limitaciones al derecho a la prueba
7. Reflexiones finales
BIBLIOGRAFÍA
El profesor Alfaro es un joven investigador y docente. Hoy nos presenta una obra que estoy seguro marcará un hito en la historia del derecho procesal peruano, dado que contribuye con su método y construye un derecho procesal peruano que soluciona los verdaderos problemas de los ciudadanos" (Prof. Giovanni Priori Posada).
En este libro se analiza, de modo crítico, el problema de las pruebas de oficio, denominado por el autor como Iniciativa Probatoria del Juez. Contiene un minucioso estudio histórico, normativo y jurisprudencial, siendo un gran aporte en el proceso civil peruano. Se pretende una redefinición teórica del modo como se ha estudiado a nivel nacional y también se exponen razones para su mejor comprensión; específicamente, se emplea el enfoque racionalista de la prueba sobre uno de los poderes probatorios del juez. Asimismo, algunos criterios para su adecuada utilización en primera y en segunda instancia.