MORESO, JOSÉ JUAN
NOTA INTRODUCTORIA A LA SEGUNDA EDICIÓN
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
I. NORMAS JURÍDICAS Y SISTEMA JURÍDICO
1. Introducción
2. La teoría del sentido para las prescripciones
a) La convención-V
b) Una semántica para la lógica deóntica
c) ¿Proporciona la convención-V una teoría completa del significado?
3. La teoría de la fuerza y las prescripciones
a) La fuerza ilocucionaria de las prescripciones
b) Intenciones y significados
c) Relevancia y significado implícito
4. Conclusiones
Apéndice A: Una teoría formal del sentido para las prescripciones
Apéndice B: Relevancia, argumentación y sistemas normativos
II. ANÁLISIS LÓGICO DE LAS PROPOSICIONES JURÍDICAS
1. Introducción
2. Enunciados jurídico-deónticos y enunciados jurídico-conceptuales
3. Enunciados jurídicos puros y enunciados jurídicos-aplicativos
4. Condiciones de verdad de los enunciados jurídicos
5. Enunciados jurídicos y contradicciones: el derecho habla con muchas voces
6. Enunciados jurídicos y lagunas normativas: el derecho guarda silencio
a) Kelsen: las lagunas como ficción
b) Dworkin y la completud del derecho
c) Raz: razones jurídicas, fuentes y lagunas
7. Enunciados jurídicos y vaguedad: el derecho habla con voz incierta
a) La aceptación de la conclusión de sorites
b) El rechazo del razonamiento: los grados de verdad
c) El rechazo de las premisas
8. Excursus sobre las lagunas de conocimiento
9. Conclusiones
Apéndice: Condiciones de verdad y análisis lógico de
los enunciados jurídicos
III. LA DINÁMICA JURÍDICA
1. Introducción: orden jurídico y sistema jurídico
2. La identificación de los órdenes jurídicos
3. La aplicabilidad de las normas jurídicas
4. Normas aplicables pero inválidas
a) Las normas consuetudinarias
b) Los estandáres de moralidad
c) Las normas irregulares
d) Las normas receptadas
5. Normas válidas pero inaplicables
a) Las normas canceladas
b) Las normas derivadas irrelevantes
6. Conclusiones
IV. LA PRIMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
1. La Constitución como precompromiso
2. Mundos constitucionalmente posibles
3. Tesis de accesibilidad constitucional
4. Conclusiones
V. LA INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
1. Introducción
2. El Noble Sueño
a) El Noble Sueño del realismo metafísico
b) Dworkin: The Noblest Dreamer
c) Crítica
3. La Pesadilla
a) El escepticismo como terapia: J. Frank
b) El escepticismo en Critical Legal Studies: Law is Politics
c) La interpretación como creación
d) Crítica
4. La Vigilia
5. La intención en la interpretación constitucional
6. La revisión judicial de la constitucionalidad de las leyes
7. Conclusiones: una modesta objetividad y una indeterminación limitada
A MODO DE EPILOGO:
DE NUEVO SOBRE LA VIGILIA. RÉPLICA A MIS CRÍTICOS
De nuevo sobre la Vigilia. A modo de réplica a mis críticos
La vigilia y la interpretación constitucional
A modo de réplica a Alfonso García Figueroa
BIBLIOGRAFÍA
En los últimos años se viene observando un renovado interés por las cuestiones de interpretación en el Derecho. Este interés se vuelve especialmente relevante en el ámbito de la interpretación de las constituciones democráticas que han incorporado, como forma de Derecho positivo, un conjunto de principios y cláusulas genéricas que, al mismo tiempo, constituyen el Derecho supremo al que debe someterse la actuación de los poderes públicos y privados.
Determinar el significado de aquellos principios que ostentan la mayor jerarquía en el orden jurídico, es el desafío más relevante del Derecho Constitucional de nuestro tiempo. En este cometido convergen esfuerzos multidisciplinarios; pero son, sin duda, las relaciones entre ética, filosofía, teoría del Derecho y Derecho Constitucional los que se ven más comprometidos. De ahí la relevancia de este texto que, al poco tiempo de editado en lengua castellana, suscitó un amplio debate en la comunidad jurídica que motivó su traducción al inglés (1998). Esta nueva edición recoge ese debate posterior a la primera edición; y se justifica, además, en la importante presencia de las ideas de su autor en los renovados debates constitucionales que se van generando en la comunidad jurídica latinoamericana.