GARCÍA CAVERO, PERCY / LUZÓN PEÑA, DIEGO M / KINDHÄUSER, URS
PRESENTACIÓN
LA IMPUTACIÓN SUBJETIVA EN EL DERECHO PENAL
PERCY GARCÍA CAVERO
I. Introducción
II. Las formas de la imputación subjetiva
1. Origen y evolución de la imputación subjetiva
2. La distinción objetiva del dolo y la culpa
3. La normativización del tipo subjetivo
¿QUÉ ES LA IMPRUDENCIA?
URS KIMDHÄUSER
I. Planteamiento del problema
II. Normas de comportamiento y reglas de imputación
III. Exigencias de cuidado
IV. Normas de comportamiento y exigencias de cuidado}
V. Consecuencias
VI. Resumen
CASO FORTUITO Y CREENCIA RAZONABLE
ERROR OBJETIVAMENTE INVENCIBLE Y CONSENTIMIENTO PRESUNTO, COMO CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN O DE EXCLUCIÓN DE LA TIPICIDAD PENAL
DIEGO-MANUEL LUZÓN OEÑA
REVISIONES DEL DOLO Y REGRESO DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA
GONZALO QUINTERO OLIVARES
1. Sobre el estado de la cuestión
2. La reducción de los elementos del dolo
3. La contribución de la imputación objetiva al problema
4. Preterintencionalidad, dolo de peligro y culpa
5. La necesaria subsistencia del elemento volitivo
EL TIPO SUBJETIVO: EL DOLO
RAFAEL BERRUEZO
1. Dolo típico
2. El conocimiento como elemento del dolo
3. Dolo y la conciencia del ilícito
4. Diferencia entre conocimiento actual y efectivo, del conocimiento potencial
5. La voluntad como elemento del dolo
6. Los elementos subjetivos y la culpabilidad
7. elementos de la actitud interna
8. Consecuencias principales y secundaria
9. Clases de dolo
10. Dolo alternativo
11. Momento de dolo
LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL TESTAFERRO EN DELITOS COMETIDOS A TRAVÉS DE SOCIEADES MERCANTILES: PROBLEMAS DE IMPUTACIÓN SUBJETIVA
RAMÓN RAGUÉS
1. Introducción
2. Aspectos objetivos de la contribución al delito del testaferro que figura como socio o administrador mercantil
3. Problemas de imputación subjetiva
4. ¿La impunidad como respuesta insatisfactoria?
5. Posibles soluciones en el Derecho vigente
6. Creación de un tipo penal específico
7. Jurisprudencia citada
8. Bibliografía citada
Afirmar o negar la existencia de dolo o imprudencia en el comportamiento de un imputado, muchas veces, resulta ser una labor sumamente complicada para los principales actores jurídicos (Defensa Técnica, Ministerio Público y Poder Judicial), produciendo, como consecuencia, un grave debilitamiento en la teoría del caso asumida, así como una evidente ausencia de motivación en las decisiones judiciales. La escasa literatura publicada en nuestro país sobre la materia, explica, de algún modo, dicha situación. Bajo este contexto, la presente obra no solamente busca constituirse en una herramienta que facilite la labor fiscal y judicial, sino también servir de vehículo para propiciar el debate científico sobre la imputación objetiva, cuya ausencia hoy es evidente.