TÉLLEZ MAQUEO EZEQUIEL
Capítulo 1
LOS CLÁSICOS y SU IMPORTANCIA PARA LAS HUMANIDADES
Exposición del problema
Capítulo 2
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS HUMANIDADES
2.1. Tendencias generales
2.2. Los estudios clásicos en la nueva España
2.3. Humanistas contra escolásticos
2.3.1. Primado de la Lógica sobre la Retórica
2.3.2. Potenciación de la gramática y las «Humanae litterae»
2.4. Balance crítico de la controversia metodológica entre humanistas y escolásticos
2.5. La rebelión de Hutchins frente al síndrome profesionalista
Capítulo 3
EL CONCEPTO DE LO CLÁSICO
3.1. ¿Qué es lo clásico en general?
3.2. ¿Qué es un autor y un texto clásico?
3.2.1. Aprovechabilidad
3.2.2. lnolvidabilidad
3.2.3. Elegancia
3.2.4. Respetabilidad
3.2.5. Ejemplaridad
3.3. Cómo hay que leer los clásicos
3.3.1. Dificultades personales para la lectura de los clásicos
3.3.2. Dificultades culturales para el estudio de los clásicos
3.3.3. Aplicaciones prácticas
Capítulo 4
EL PROBLEMA DEL CANON DE TEXTOS CLÁSICOS
4.1. Dificultades que encierra la existencia de un canon
4.2. Definición del canon de textos clásicos
4.3. Tipos de canon
4.4. Los clásicos por excelencia: griegos y latinos
4.5. Tipos de ediciones
4.6. Los clásicos, sus comentarios y traducciones
4.7. Otros aspectos relacionados con la enseñanza de los clásicos
4.7.l. Enfoque positivo y negativo de la erudición
4.7.2. El tema de la tradición
Conclusión
Bibliografía
Los abogados pasan largos años aprendiendo lo que dicen las leyes. Mas si es verdad que no todo lo que es lícito es moralmente bueno, y que la ley sólo controla lo que hacemos pero no lo que pensamos, quizás el siguiente paso en la formación humanista de un jurista sea ahora aprender lo que es justo. Pero para esto hace falta ser sabio, y la sabiduría, no es producto intelectual de la reflexión jurídica -necesariamente técnica y procedimental pero en veces insuficiente y seca- hecha sobre los textos legales. La sabiduría ha de buscarse en esa otra clase de textos que sirven de fundamento a la educación humana de los ciudadanos porque recogen la experiencia moral de la humanidad: es decir, los textos clásicos, que, como su nombre indica, provienen de "clase", sinónimo para griegos y romanos de "proporción" y "buen gusto", algo completamente explicable porque mediante su lectura se aprende mejor que en cualquier otra clase de textos, a tomar gusto por la verdad acerca del hombre, primera de las motivaciones necesarias en un estudioso del derecho para poder elaborar un trabajo intelectual -a nivel de licenciatura o de posgrado- en el que los problemas modernos de los que la ciencia del derecho se ocupa, encuentren una sólida fundamentación histórica y antropológica.