CASTILLEJO CUELLAR, ALEJANDRO
Este texto se enfrenta a un reto: el de historizar los mecanismos asociados a las transiciones, en tanto práctica intelectual y política, y situar la discusión en otros términos de referencia, realizando otras preguntas e instaurando otros lenguajes para hablar de este momento histórico en diversas sociedades. Estos otros términos son los que aquí se proponen de manera general: leer el escenario transicional como un momento liminal en el que emerge la promesa de una nueva sociedad mediante los mecanismos que usa y las múltiples formas que toma la imaginación social del porvenir. La lectura de estos escenarios plantea un cambio en la escala de precepción una inflexión, un retorno a la historicidad de lo cotidiano, a los planos de clivaje que lo constituye: sus burocracias establecidas, sus discursos y presupuestos fundacionales, sus prácticas institucionales, todas vistas desde una perspectiva que privilegie el ámbito de los significados.
Este texto se enfrenta a un reto: el de historizar los mecanismos asociados a las transiciones, en tanto práctica intelectual y política, y situar la discusión en otros términos de referencia, realizando otras preguntas e instaurando otros lenguajes para hablar de este momento histórico en diversas sociedades. Estos otros términos son los que aquí se proponen de manera general: leer el escenario transicional como un momento liminal en el que emerge la promesa de una nueva sociedad mediante los mecanismos que usa y las múltiples formas que toma la imaginación social del porvenir. La lectura de estos escenarios plantea un cambio en la escala de precepción una inflexión, un retorno a la historicidad de lo cotidiano, a los planos de clivaje que lo constituye: sus burocracias establecidas, sus discursos y presupuestos fundacionales, sus prácticas institucionales, todas vistas desde una perspectiva que privilegie el ámbito de los significados.