ROSS, ALF
Capítulo I
Introducción
El dualismo en el concepto del derecho
Capítulo II
Examen de las principales teorías sobre el derecho
1. Introducción
2. La concepción jusnaturalista del derecho
3. Examen de las teorías
4. Las teorías metafísicas
5. El derecho como norma empírica {sinn, realidad cultural)
6. El derecho como puro sallen (debe ser sui generis)
7. Las teorías realistas (el derecho como hecho)
8. Un ejemplo ilustrativo
CapítuloIII
Antinomias en el concepto del derecho. (Dogmatismo jurídico y teoría social)
1. Punto de vista corriente (positivista) de la realidad del derecho
2. Primera antinomia
3. La segunda antinomia
Capítulo IV
Disolución de las antinomias y reconstrucción del concepto del derecho
1. Punto crucial de las dificultades
2. El principio de disolución
3. Determinación provisional del fenómeno jurídico
4. Reducción e interpretación del dualismo
5. Disolución e interpretación de las antinomias
6. ¿Consiste el derecho en ser norma (regla)?
7. ¿Consiste el derecho en ser proposición?
8. Derecho y ciencia del derecho. Conquista del dogmatismo
9. Derecho y compulsión
10. Derecho y moral
Capitulo V
El dualismo en la doctrina de las fuentes del derecho y en el método jurídico
1. Las nociones de validez en la doctrina de las fuentes del derecho y método jurídico
2. Primera antinomia de la doctrina de las fuentes del derecho
3. La segunda antinomia
4. La tercera antinomia
Capítulo VI
Doctrina de las fuentes del derecho: disolución y reconstrucción
1. Concepto y problema de las fuentes del derecho
2. La interpretación
3. Positivismo y derecho libre
4. Codificación y legislación
5. Disolución de las antinomias
Capítulo VII
Dogmatismo del derecho subjetivo
1. Derecho objetivo y subjetivo.
2. Los dos aspectos del derecho subjetivo
3. Teorías del interés y de la voluntad
4. Nociones de validez en el dogmatismo del derecho subjetivo
5. Las antinomias del derecho subjetivo. Primera antinomia
6. Segunda antinomia
7. Tercera antinomia
Capítulo VIII
Obligaciones y facultades como conceptos técnico-jurídicos fundamentales
1. Obligación jurídica
2. Derechos primarios como función a través del interés de la condición estática de la obligación (derechos como beneficio)
3. Derechos subjetivos primarios como función a través de la acción de la condición estática de la obligación (derechos subjetivos como poder)
4. Derechos secundarios como función de la dinámica de los derechos primarios (derechos subjetivos como competencia)
5. Derechos subjetivos como racionalización
6. Consecuencias de la racionalización
7. Disolución de las antinomias
8. Estructura del derecho subjetivo
Capítulo IX
Doctrina de los Derechos Reales y Personales
1. Introducción
2. Derecho romano
3. Continuación. Punto de vista sociológico
4. Acotaciones finales sobre el derecho romano
5. Derecho germánico (schuld y haftung)
6. El desarrollo hasta el code civil
7. El code civil y la doctrina prevalente en el siglo XIX
8. Visión general del desarrollo de la doctrina predominante
9. Tentativas de armonización
Capítulo X
Continuación: crítica y reconstrucción
1. Implicaciones místicas y consecuencias prácticas de la distinción
2. Dualismo jus filosófico y ambigüedad jurídico-funcional de la distinción
3. Realidades subyacentes a la distinción
4. Verificación histórico-jurídica
Este libro es un intento por restablecer el nexo existente entre el pensamiento jusfilosófico escandinavo y el americano. Creo que existen amplias posibilidades para establecer este contacto entre los puntos de vista escandinavos y angloamericanos en filosofía del derecho. En ambos medios culturales se puede advertir una decisiva tendencia hacia una concepción realista del fenómeno jurídico. Me refiero a una concepción que en principio y consistentemente considera el derecho como un conjunto de hechos sociales una cierta conducta humana y actitudes e ideas relacionadas con ella, así como el estudio del derecho como ramificación de la psicología social.
Esta concepción realista está decididamente en oposición al punto de vista tradicional en el Continente, donde desde los días del Derecho natural y la filosofía idealista kantiana, se ha tratado de interpretar el Derecho básicamente como un sistema de normas obligatorias que derivan su validez de ciertos principios a priori de justicia. Al mismo tiempo, resultó imposible negar la obvia dependencia que el Derecho vigente tiene con el mundo de los hechos, y su resultado fue un típico dualismo: el Derecho pertenece al mismo tiempo al mundo de los hechos empíricos y al metaempírico de las ideas eternas, reino de la validez.
Esta obra intenta liquidar este dualismo que, como aquí trato de demostrar, ha invadido la actual teoría del derecho en el tratamiento de sus conceptos y de sus problemas fundamentales. Esto es debido al papel jugado por ciertas vivencias de una validez jurídico-moral en el mundo del derecho. El camino hacia una conquista del dualismo no es negar la fundamental significación de estas vivencias sino más bien interpretar las ideas de una metaempírica validez como racionalizaciones de ciertas experiencias emocionales, e incluirlas así en el mundo de los hechos.