BENÍTEZ REAL, MARIO ALBERTO
CAPÍTULO I
1.1 EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
1.2 EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL DE ACUERDO AL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
1.3 FORMAS DE INICIO DE LA INVESTIGACIÓN
1.4 FORMAS DE CONDUCCIÓN DEL IMPUTADO AL PROCESO
1.5 FLAGRANCIA
1.6 CASO URGENTE
CAPÍTULO II
2.1 ETAPA DE INVESTIGACIÓN
2.2 AUDIENCIA DE CONTROL DE LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
2.3 AUDIENCIA DE FORMULACIÓN
2.4 AUDIENCIA DE VINCULACIÓN A PROCESO
2.5 AUDIENCIA DE MEDIDAS CAUTELARES
2.6 AUDIENCIA DE SOLICITUD DE PLAZO PARA EL CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA
CAPÍTULO III
3.1 ETAPA INTERMEDIA
3.2 PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA POR PARTE DEL LITIGANTE PARA LA AUDIENCIA DE JUICIO
CAPÍTULO IV
4.1 ETAPA DE JUICIO
4.2 DESARROLLO DE LA AUDIENCIA E INTERVENCIÓN DE LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO PENAL
4.3 SENTENCIA CONDENATORIA
4.4 CRITERIOS PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA SANCIÓN PENAL O MEDIDA DE SEGURIDAD
4.5 SENTENCIA ABSOLUTORIA
4.6 AUDIENCIA DE INDIVIDUALIZACIÓN DE SANCIONES Y REPARACIÓN DEL DAÑO
CAPÍTULO V
5.1 SOLUCIONES ALTERNAS Y FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA
5.2 ACUERDOS REPARATORIOS
5.3 SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO
5.4 PROCEDIMIENTO ABREVIADO
CAPÍTULO VI
6.1 CITATORIO, ORDEN DE COMPARECENCIA Y ORDEN DE APREHENSIÓN
6.2 AUDIENCIA PARA SOLICITAR UN CITATORIO, UNA ORDEN DE COMPARECENCIA O UNA ORDEN DE APREHENSIÓN
6.3 CONVALIDACIÓN E REGULARIZACIÓN DE ACTUACIONES PARA LOS CASOS DE INCOMPETENCIA
6.4 SUGERENCIAS EN EL DESARROLLO DE LAS AUDIENCIAS
6.5 GENERALIDADES DE LAS AUDIENCIAS DE FORMA SINTÉTICA
FORMATOS
Formato para solicitar se lleve a cabo audiencia de control de detención
Formato para pedir se ordene citar al imputado para que comparezca a la audiencia inicial
Formato de escrito de acusación
Formato de escrito de acusación por parte del coadyuvante
Formato de escrito de contestación de la acusación por parte de la defensa
Formato de escrito de contestación de la acusación por parte del acusado
La idea de realizar esta guía surgió cuando culminó la capacitación para ser operador del nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral, en la que se me instruyó sobre los lineamientos a seguir en las diversas audiencias que se llevan ante el juez de control o ante el Tribunal de Enjuiciamiento; lo anterior aunado a que ya se cuenta con un Código Nacional de Procedimientos Penales, el cual contiene las directrices y requisitos que deben observarse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, y de esta forma cumplir con los fines del proceso; lo que trae como consecuencia asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del Derecho y resolver los evidentes conflictos que surgen con motivo de la comisión de delitos, esto en un marco de respeto a los Derechos Humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Todo derivado de la Reforma Constitucional del día 18 de junio de 2008, en materia de seguridad y justicia, misma reforma que tiene estrecha relación con la Reforma Constitucional de fecha 10 de junio de 2011, en materia de Derechos Humanos, lo que conllevó a que las instituciones encargadas de procurar e impartir justicia en coordinación con el Gobierno federal y estatal, implementaran y se coordinaran a efecto de capacitar a los operadores tales como agentes del Ministerio Público, mediadores, asesores jurídicos y defensores públicos, así como de los jueces que estarían en dicho sistema.