HERNÁNDEZ MOTA, JUAN MARTÍN
Capítulo 1
Investigación de los accidentes de tránsito
Introducción
Los accidentes de tránsito
El flujo de la información en la investigación de accidentes
Testigos y la corrección lógica
Investigación forense
Investigación de los accidentes de tránsito
Capítulo 2
Ciencia experimental en estudios de accidentes de tránsito
Relatividad y aproximaciones
Empirismo y ciencia
Fases en la investigación de un hecho de tránsito
Capítulo 3
Del indicio a la evidencia
Criminalística
Principios de la criminalística
Preguntas de la criminalística
Identidad e individualidad
Capítulo 4
La física en accidentes de tránsito
Física básica aplicada
Capítulo 5
Siniestralidad
Siniestralidad
La unicidad de factores
Capítulo 6
Análisis forense de seguridad vial
Inseguridad vial como causa del accidente de tránsito
Estudio forense de la infraestructura en seguridad vial
Índice de severidad del impacto
Decenio de la Seguridad Vial (ONU)
Capítulo 7
Factor hombre como causa de accidentes
Trinomio hombre-vía-vehículo
Tipos de error humano en la conducción
Teoría de compensación del riesgo
Drogas y alcohol
El hombre y su espacio dentro del vehículo
La respuesta a lo inesperado
Capítulo 8
Factor vía como causa de accidentes
Un poco de historia de las carreteras
Carreteras y accidentalidad
La carretera como causa directa de accidentes
Punto negro o tramo de alta concentración de accidentes
Capítulo 9
Factor vehículo como causa de accidentes
Vehículo
El movimiento en vehículos
Estudio forense del vehículo
Colisiones de vehículos de grandes dimensiones
Alcance de luces
Capítulo 10
Evitabilidad del accidente
Evitabilidad del accidente
Etapas durante la colisión
Tipos de impacto
Cambio de Velocidad
Choques contra objetos fijos
Maniobras evasivas
Capítulo 11
Estudio forense del neumático
El neumático
Fuerzas en los neumáticos
Estudio forense de neumáticos
Fallo en el rin o llanta
Neumático recubierto o recauchutado
Capítulo 12
Evidencias del accidente
Huellas e indicios
La evidencia en el lugar del accidente
Huellas de neumáticos
Tipología de las colisiones
Capítulo 13
Inferencias criminalísticas sobre reglamento de tránsito
Delitos cometidos por tránsito de vehículos
Consideraciones criminalísticas sobre reglamentación para tránsito de vehículos
Capítulo 14
Lesiones en accidentes por uso de vehículos
Lesiones
Capítulo 15
La dinámica durante el accidente
La dinámica del accidenteDeducción de la ecuación de velocidad mínima por huella de frenado 418
Capítulo 16
Estudio de los atropellamientos
Variaciones en modelos matemáticos
El movimiento del peatón durante el atropellamiento
Tipología de los atropellamientos
Coeficiente de fricción en atropellamiento de peatones
Modelos matemáticos para establecer velocidades de atropellamiento
Capítulo 17
La energía del accidente
La deformación residual y la velocidad
Modelos matemáticos para energías consumidas durante la colisión
Capítulo 18
Colisiones contra cuerpos rígidos
Colisiones contra objetos que no absorben energía
Capítulo 19
Colisiones de motocicletas
Temeridad en el uso y abuso de la movilidad sobre motocicletas
Modelos matemáticos para calcular la velocidad de impacto de motocicletas
Movimiento del motociclista durante la colisión
Cálculo de la velocidad en motocicletas por profundidad de deformación
Capítulo 20
Cantidad de movimiento
Cantidad de movimiento o momento lineal
Modelos físicos
Capítulo 21
Misceláneos
Pruebas de Crash Test y modelos matemáticos de colisiones de vehículos
Referencias bibliográficas por orden de aparición
La Guía de Investigación y Reconstrucción de Accidentes de Tránsito Terrestre. Evidencias criminalísticas y solución matemática es un texto completo y actualizado que incluye todos los temas que integran la investigación forense en diferentes niveles de aprendizaje.
Este libro, elaborado para la enseñanza y conocimiento del fenómeno accidentológico, está escrito de manera accesible y sencilla con el fin de adentrar a los investigadores en el fascinante mundo de la investigación forense en los hechos de tránsito. El diseño de la obra incluye numerosos ejemplos de aplicación, ilustraciones y gráficas que facilitan la comprensión de temas. Así mismo se presentan datos interesantes a manera de cápsulas o tips informativos y se ofrecen referencias a lecturas actualizadas que complementan los contenidos más relevantes.
Los modelos experimentales que se proponen están diseñados para aplicar en dictámenes periciales o informes que permitan en su estructura un adecuado manejo de la ciencia y la técnica y pretenden despertar el interés en el investigador por las ciencias forenses.