RODRÍGUEZ CASAS JOSÉ REYES
PRÓLOGO
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO I
EL SISTEMA JUDICIAL COMO EMPRESA
CAPÍTULO II
MODELO DE ESTADO Y SISTEMAS PROCESALES
CAPÍTULO III
SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO A LA COLOMBIANA
CAPÍTULO IV
LA AXIOLOGÍA DEL DERECHO PRIVADO EN EL SISTEMA PENAL ACUSATORIO
CAPÍTULO V
DEL JUEZ EXÉGETA AL DISPENSADOR DE JUSTICIA
CAPITULO VI
COMPATIBILIDAD ENTRE EFICIENCIA Y GARANTÍA EN EL SISTEMA DE PROCESAMIENTO JUDICIAL
CAPÍTULO VII
DEL ROL DEL JUEZ EN EL SISTEMA ACUSATORIO COLOMBIANO; CONVIDADO DE PIEDRA O DIRECTOR DEL PROCESO
CAPÍTULO VIII
HERRAMIENTAS LEGALES DE DIRECCIÓN PROCESAL
CAPÍTULO IX
DE LOS VICIOS RECURRENTES EN LAS ACUSACIONES
CAPÍTULO X
ROL DEL JUEZ DE CONOCIMIENTO FRENTE A ACUSACIONES ANFIBOLÓGICAS
CAPÍTULO XI
DEL RETIRO DE LA DEMANDA EN EL DERECHO CIVIL AL RETIRO DE LA ACUSACIÓN EN EL DERECHO PENAL
CAPÍTULO XII
EL JUICIO: DERECHO AL QUE LOS PROCESADOS PUEDEN RENUNCIAR
CAPÍTULO XIII
TÉCNICA DE LA TEORÍA DEL CASO
CAPÍTULO XIV
LA DIRECCIÓN DEL PROCESO PENAL Y SU TRASCENDENCIA EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
(SIPDH)
CAPÍTULO XV
PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Este trabajo pretende, en general, sentar muros de mejores prácticas, a partir del cambio de algunos paradigmas en el ejercicio forense penal; poner de relieve la utilidad práctica de herramientas jurídicas, unas de tipo axiológico y otras puramente legalistas, que pueden contribuir a mejorar el desempeño de todos los operadores judiciales -jueces y litigantes (fiscales, defensores, etc.)-. Sobre esa estructura se propone una técnica para dirigir juicios acusatorios, respetuosos del debido proceso, con calidad y oportunidad; para aún en casos difíciles obtener sentencias justas en tiempos razonables.