FRAUDE FISCAL - 1.ª ED. 2013

UN ESTUDIO HISTÓRICO, COMPARADO, DE DERECHO PENAL,TRIBUTARIO, ECONÓMICO Y SOCIOLÓCO

BORINSKY, MARIANO H.

$ 2,675.00 MXN
$ 2,407.50 MXN
130.97 $
115,08 €
Editorial:
DIDOT
Año de edición:
2014
ISBN:
978-987-28379-5-2
Páginas:
715
Encuadernación:
Rústica - Pasta blanda
Colección:
TESIS DOCTORALES

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 2,675.00 MXN
$ 2,407.50 MXN
130.97 $
115,08 €

Prólogo de Javier De Luca
Nota preliminar
Introducción
1. Delimitación del objeto del trabajo
2. Metodología

Título I. Una mirada sociológica-criminológica
I.1. La criminalidad económica. Intervención del Estado en la economía
1.1.1. La selectividad del sistema penal
1.1.2. Los delitos contra el erario público como categoría de los delitos económicos
I.2. La importancia de la evasión fiscal en el contexto social
I.3. Una aproximación sociológica y psicológica del fraude fiscal

Título II. Análisis histórico-comparado
II.1. Principales antecedentes históricos sobre fraude fiscal. El derecho romano y la edad media
II.2. Tipificación del fraude fiscal en países del sistema europeo continental
II.3. El fraude fiscal en el common law
II.4. Las normas supra-nacionales europeas relacionadas con la defraudación
II.4.1. El Proyecto Alternativo del Derecho Alemán (1977)
II.4.2. La protección de los intereses financieros de la Comunidad Europea
II.4.3. El Corpus luris
II.4.4. Posiciones alternativas (los "eurodelitos"). El tratado de Lisboa
II.5. Evolución de las leyes penales tributarias argentinas
II.5.1. El cambio de paradigma de la Ley Penal Tributaria n° 23.771 (1990) a la 24.769 (1997)
II.5.2. La reforma de la ley 26.735 (20 11)

Título III. Bien jurídico protegido y coerción penal
III.1. La hacienda pública, desde un plano jurídico
III.2. La seguridad social como integrante de la hacienda publica
III.3. La hacienda pública desde el plano económico-tributario
III.4. Las limitaciones constitucionales a la imposición
III.5. La hacienda pública en la era de la globalización. Economía internacional e integración regional
III.6. La justificación utilitaria del castigo. Prevención general positiva

Título IV. Tipos penales específicos
IV.1. La estafa como punto de partida del fraude fiscal
IV.1.1. Origen histórico de la estafa
IV.1.2. Análisis comparado de la estafa
IV.1.3. La estafa y la defraudación en el Código Penal argentino
IV.1.4. Elementos típicos del delito de estafa
IV.1.4.1.Ardid, engaño y error
IV.1.4.2. Disposición patrimonial perjudicial
IV.1.4.3. Titularidad del patrimonio afectado
IV.1.4.4. Aspecto subjetivo. Ánimo de lucro
IV.1.4.5. Consumación y tentativa
IV.2. Fraude tributario y de fondos previsionales en argentina
IV.2.1. Comparación entre el fraude (evasión) fiscal y la estafa
IV.2.2. Aspecto subjetivo
IV.2.3. Delitos y contravenciones. Evasión, elusión fiscal y economía de opción
IV.2.4. La apropiación indebida de aportes de la seguridad social
IV.2.5. Naturaleza jurídica del monto evadido
IV.2.6. Autoría y participación. El delito de evasión tributaria como delito de infracción de deber
IV.3. Fraude en el comercio exterior (contrabando)
IV.4. La defraudación a la administración pública. Comparación con el fraude fiscal
IV.5. El delito de lavado de dinero y la relación con la evasión fiscal

Título V. Aspectos de la dogmática penal aplicada al fraude fiscal
V.1. La antijuridicidad y la culpabilidad
V.1.1. Error sobre la antijuridic.idad y sobre la condición objetiva de punibilidad
V.2. Concurso con otros delitos
V.2.1. Concurso con otros delitos de evasión
V.2.2. Concurso con fraudes a terceros distintos del fisco
V.3. La participación en el delito
V.3.1. El asesor
V.3.2.lncidencia de la personificación de los entes ideales en el fraude fiscal
V.4. Las causas que cancelan o excluyen la punibilidad. Alternativas a la criminalización: la justicia restaurativa
V.4.1. El levantamiento de pena en el derecho comparado
V.4.2. La extinción por pago en el ámbito nacional

Título VI. Temas de derecho procesal relacionados con el fraude fiscal
VI.1. Procesos administrativo y penal. Cuestiones previas
VI.2. Organización de tribunales especializados
VI.3. El ejercicio de la acción penal. La actuación del Ministerio Público
VI.3.1. Las unidades fiscales de investigación
Addenda. El secreto fiscal como limitador de la persecución penal

Título VII. Cuestiones del derecho tributario y de la economía a valorar en el fraude fiscal
VII.1. La determinación administrativa del tributo y su eficacia para el proceso penal
VII.2. Los paraísos fiscales como fuente de evasión fiscal
VII.3. Relación presión fiscal-evasión fiscal-crecimiento económico
VII.4. Análisis económico del fraude fiscal
VII.5. Aspectos que inciden en los montos mínimos no imponibles y en las condiciones objetivas de punibilidad
Addenda. El deber de colaboración del contribuyente frente a la garantía constitucional contra la no autoincriminación

Título VIII. Corolario
VIII.1. Resumen
VIII.2. Conclusiones

Bibliografía

El núcleo de esta investigación radica en determinar si el fraude fiscal es una especie del fraude común o está justificada una tipificación autónoma. Para ello, no puede desconocerse que el "fraude", como delito, implica un "conflicto social" que como tal es un capítulo abordable desde la sociología. Por otro lado, el perjuicio del fraude a la "Hacienda pública" supone un análisis de este último concepto desde la rama de las ciencias sociales que le da origen: la Economía, y más específicamente, la "Economía pública".

La presente investigación desarrolla un análisis histórico-comparado. Se enfoca la cuestión como un proceso sistemático y organizado por medio del que se busca descubrir, interpretar o revisar ciertos hechos, y cuyo producto es un mayor conocimiento del fraude fiscal en todos sus niveles.

Para ello se toma en cuenta cuál es la posición legal, doctrinaria y jurisprudencial de los principales países del sistema europeo continental y del Common Law (se examina, en particular, la situación en Alemania, España, Italia, Francia, Estados Unidos, Reino Unido; entre otros), así como del derecho comunitario Europeo (la Protección de los Intereses Financieros, el Corpus luris, el reciente Tratado de Lisboa, etc.) considerándose en los citados ámbitos la tipificación del fraude fiscal y de la figura legal que estructuralmente le dio origen: la estafa.

Igualmente, se examinan los aspectos sociológicos, políticos y económicos vinculados con el fraude fiscal relacionados con la percepción social de esta problemática, cuál es el grado de acatamiento a la norma, cómo funciona el sistema de administración de justicia al respecto, qué posición institucional se adopta, cuál es la relación entre el aumento de la presión fiscal, la respuesta de la sociedad, el grado de evasión fiscal, el desarrollo económico, entre otros temas.

Artículos relacionados

  • PRONTUARIO DE AVISOS EN MATERIA NOTARIAL - 1ª ED. 2025 (ARILLAS Y PASTA DURA)
    ADAME LÓPEZ, ÁNGEL GILBERTO / MASTACHI AGUARIO, AMANDO / PÉREZ TEUFFER FOURNIER, ALEJANDRO
    Desde Tlacuilos, hasta Escribanos, los Notarios Públicos han sido una pieza clave para el correcto funcionamiento del sistema jurídico a lo largo de la historia mexicana.Tanto particulares como gobiernos locales y el Federal, requieren en la vida cotidiana, de la intervención de un Notario Público para que los actos que por ley lo requieren, se tengan por ciertos y brinda cert...

    $ 499.00 MXN

  • TRATA DE PERSONAS - 2.ª ED. 2018, REIMP. 2025
    ABOSO, GUSTAVO EDUARDO
    Aboso, Gustavo Eduardo (prof. argentino): Trata de personas. La criminalidad organizada en la explotación laboral y sexual. Aspectos históricos, generales y metodológicos. Análisis dogmático del delito. Modalidades de explotación humanas vinculadas con la trata de personas. Autoría y participación criminal. Delitos conexos. Segunda edición actualizada. 2018. ...

    $ 919.00 MXN$ 827.10 MXN

  • TEORÍA JURÍDICA CRÍTICA NORTEAMERICANA, 1.ª ED. 2016, 2.ª REIMP. 2025
    ROBLES VÁZQUEZ, JORGE / TOVAR SILVA, YVONNE GEORGINA
    Los Critical Legal Studies (CLS) constituyen una postura crítica desde diversas perspectivas, como la política o incluso a partir del enfoque de género o raza. Como movimiento originado en ciertas universidades de los Estados Unidos de América, refleja su visión y problemáticas particulares, lo cual no implica que sus herramientas teóricas sean utilizadas por otros lectores. La...

    $ 250.00 MXN$ 225.00 MXN

  • CURSOS CAUSALES IRREGULARES E IMPUTACIÓN OBJETIVA - 1.ª ED. 2011, REIMP. 2025
    GIMBERNAT ORDEIG, ENRIQUE
    Cuando un primer autor lesiona dolosa o imprudentemente a su víctima, y ésta muere o sufre lesiones más graves de las inicialmente inferidas como consecuencia del posterior comportamiento doloso o imprudente de la propia víctima o de un tercero (sea éste un particular o el sanitario que atiende al lesionado), o por la predisposición física desfavorable de la víctima, tanto la j...

    $ 549.00 MXN$ 494.10 MXN

  • ESTUDIOS DE DERECHO PENAL - 1.ª ED. 2002, REIMP. 2025
    WELZEL, HANS
    El aporte realizado por el autor alemán Hans Welzel para el derecho penal, en especial a través de la elaboración de su doctrina de la acción final, que goza aún hoy de excelente salud, justifica en demasía la traducción de tres de sus más relevantes obras. Por esta razón y con el propósito de ahondar aún más en el estudio de la denominada doctrina de la acción final, cuyo send...

    $ 599.00 MXN$ 539.10 MXN

  • CIBERCRIMEN III - 1.ª ED. 2020, REIMP 2025
    CORVALÁN, JUAN G. / DUPUY, DANIELA / KIEFER, MARIANA
    La revolución tecnológica en curso supone innumerables retos para el mundo del derecho. Según una convención posible, a mi juicio cargada de razón, es muy adecuado utilizar, en esta materia, la expresión metafórica inteligencia artificial. Fórmula sintética que si bien no excluye otras, como tecnologías informáticas, emergentes, disruptivas, digitales, de la información y de la...

    $ 1,259.00 MXN$ 1,133.10 MXN