JAUCHEN, EDUARDO M.
PRÓLOGO
CAPÍTULO 1 TEORÍA DEL JUICIO
1. El juicio
2. El juicio como etapa principal del proceso penal
3. Preparación del juicio
4. El debate oral
5. Características
6. Publicidad
7. Oralidad
8. Contradicción
9. Inmediación
10. Concentración
11. Exclusividad de las pruebas
12. Identidad del órgano jurisdiccional
13. La inmediación en las audiencias
14. Efectos de la incomparecencia del defensor, el querellante o el imputado. Postergación extraordinaria
15. Postergación por inasistencia del imputado
16. Asistencia del fiscal y del defensor
17. Asistencia del querellante en los delitos de acción pública
18. Oralidad y publicidad
19. Publicidad
20. Excepciones a la publicidad
21. Forma de las resoluciones durante el debate
22. Efectos de su inobservancia
23. Continuidad del debate
24. Fundamento
25. Excepciones a la continuidad
26. Receso
27. Suspensión
28. Causales de suspensión
29. Dirección del debate
30. Obligación de los asistentes
31. Poder de policía y disciplina
32. Supuesto de delito cometido en la audiencia
33. Desarrollo del debate
34. Apertura
35. Alegatos de apertura
36. Declaración del imputado
37. Declaración de varios imputados
38. Ampliación de la acusación. Efectos
39. Sustitución de la acusación por hecho diverso
40. Acusación alternativa
41. La cesura del debate
42. Recepción de pruebas
43. Testigos 133
44. Peritos e intérpretes
45. Examen domiciliario
46. Derecho de interrogar a testigos y peritos
47. Comportamiento de los testigos en el tribunal
48. Forma de la declaración
49. Interrogatorios
50. Principio de las preguntas sugestivas
51. Interrogatorio directo
52. El contrainterrogatorio
53. Interrogatorio redirecto
54. El recontrainterrogatorio
55. Posibilidad de utilizar declaraciones anteriores
56. Reconocimiento de elementos de convicción
57. Cadena de custodia
58. Nuevas pruebas
59. Inspección judicial
60. Reconocimiento de personas y careos
61. Lectura de actas o documentos
62. Deber de comparendo de testigos, peritos e intérpretes. Efectos de su incomparecencia
63. Discusión final
64. Alegato final de las partes
65. Acta del debate
66. Sentencia
67. La deliberación
68. Orden de tratamiento
69. Requisitos de la sentencia
70. Congruencia
71. Lectura de la sentencia
72. Nulidad de la sentencia
73. Aclaratoria
CAPÍTULO 2 ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS
74. Principios
75. El juicio adversarial
76. Principio de exclusividad de la prueba
77. Principio de incertidumbre
78. La verdad como objetivo
79. La necesidad de técnicas de litigación
80. La misión de abogado defensor
81. El planteo del caso
82. Terminología. "Teoría" o "planteo" del caso
83. El litigante frente a la defensa
84. La estructura del caso
85. Afirmaciones de hecho
86. De las afirmaciones de hecho adecuadas o inadecuadas
87. Principio de la superposición
88. Pruebas y afirmaciones de hecho
89. Características del planteo del caso
a) Clara
b) Contundente
c) Coherente
d) Creíble
e) Flexible
90. Integración del planteo
91. Alegato de apertura
92. Aspectos generales
93. Principio de desconfianza
94. Sólo afirmaciones de hechos
95. Adelantarse a las refutaciones
96. Visión genérica de los hechos
97. Interrogatorio directo de testigos
98. Su dinámica
99. Finalidad y técnicas contrarias a las del contrainterrogatorio
100. La declaración personal ante el tribunal
101. Testigos irrelevantes, amigables y hostiles
102. Nuestro testigo
103. Entrevista previa con el testigo
104. Acreditación del testigo
105. Interrogatorio sobre los hechos
106. Anticipar los puntos vulnerables
107. Orden de incorporación de los testigos en el juicio
108. Ordenar el interrogatorio
109. Funcionalidad del interrogatorio directo
110. Cuestiones indispensables
111. El tiempo del interrogatorio
112. El lenguaje a utilizar
113. No confiar en las aptitudes del testigo
114. Evitar rodeos o preguntas indirectas
115. Utilización de imágenes de ilustración
116. Clases de preguntas
117. Preguntas abiertas
118. Preguntas cerradas
119. Preguntas sugestivas
120. Las transiciones
121. Saber administrar los énfasis
122. La estrategia adecuada para el interrogatorio directo
123. Modo de finalizar el interrogatorio directo
124. El contrainterrogatorio
125. La base del sistema
126. Testigo verdadero y testigo falso
127. Conocer las respuestas
128. Las preguntas "a la pesca"
129. Diferencia de enfoque con el interrogatorio directo
130. Prudencia y no perder de vista el fin
131. Evitar preguntas sobre conclusiones
132. Desacreditar al testigo
133. Desacreditar el testimonio
134. Desacreditar un grupo de pruebas contrarias
135. Preguntas sugestivas
136. Cada pregunta sobre una sola circunstancia
137. Evitar preguntas con calificativos
138. Datos a utilizar para lograr el objetivo
a) Contradicciones) auto contradicciones y multicontradicciones
b) Incompatibilidades con el sentido común
c) Inconsistencia o contradicciones con declaraciones previas
d) Omisión inexplicable de circunstancias que necesariamente tuvo que haber percibido
e) Solicitar explicación de posibles hechos consecuentes
f) Confrontar al testigo con todos los hechos más relevantes de nuestro planteo del caso
139. Alcance del contrainterrogatorio
140. La utilización de declaraciones previas
a) Con el fin de qyudar a la memoria
b) Con el fin de poner de manifiesto inconsistencias
141. Confianza en sí mismo y límites
142. El abogado debe llevar el control total del acto
143. Combinación de preguntas
144. Preparación de las repreguntas
145. Circunstancia desfavorable no mencionada en el interrogatorio directo
146. Cualquier circunstancia no mencionada en el interrogatorio directo
147. Objeciones
148. Finalidad
a) Preguntas sugestivas
b) Preguntas capciosas
c) Preguntas cotifusas
d) Preguntas coaccionantes
e) Preguntas impertinentes
f) Preguntas ya formuladas con anterioridad
g) Preguntas sobre la oPinión del declarante
h) Preguntas compuestas
i) Preguntas que tergi
La implantación en Latinoamérica de un proceso penal con esquema acusatorio adversarial, paulatinamente durante las últimas décadas, si bien tardía, es un avance hacia un juzgamiento penal que abandonó el tan arraigado sistema mixto con gran sesgo inquisitivo que inexplicablemente logró sobrevivir hasta entonces.
Todos los sistemas tienen sus críticas, la relatividad y subjetivismo del Derecho como ciencia las posibilita. No obstante hay que separar las bondades de las normas y de los sistemas en abstracto de las personas y las formas que las aplican. Pero más allá de las falencias humanas que pueden realizarse en la praxis diaria y el nivel moral de cada comunidad, en este momento de la historia de la humanidad existe una coincidencia casi plena en cuanto a que el sistema acusatorio adversarial es el más perfectible a fin de construir una estructura procesal que permita la mayor aproximación a un juzgamiento ecuánime y una decisión justa.
No es aquí donde corresponde adelantarme a señalar siquiera las características, naturaleza, conceptos y virtudes de tal sistema, sino sólo enfatizar mi absoluta adhesión y el acierto de su receptación en las legislaciones.
Ahora bien, el cambio de un sistema inquisitivo-mixto a uno acusatorio adversarial es tanto como pasar del día a la noche o a la inversa, da lo mismo. Sus diferencias sustanciales y profundas provocan como proyección, incluso, un cambio cultural en la sociedad misma.