DOCUMENTO JURÍDICO Y SU ELECTRONIFICACIÓN, EL

VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO

$ 959.00 MXN
52.17 $
45,84 €
Editorial:
REUS
ISBN:
978-84-290-1819-6
Páginas:
224
Encuadernación:
Rústica
Colección:
DERECHO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 959.00 MXN
52.17 $
45,84 €

PARTE PRIMERA:
EL DOCUMENTO JURÍDICO
I. PLANTEAMIENTO GENERAL
1. EL DOCUMENTO COMO MATRIZ CULTURAL
2. EL DOCUMENTO COMO INSTITUCIÓN JURÍDICA
3. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL: ASPECTOS DEL DOCUMENTO
3.1. Idea general
3.2. Variables semánticas
3.3. Significantes etimológicos
3.4. Cosa material y res signata
3.5. Instrumento e idea
3.6. El documento con finalidad de archivo
4. EL DOCUMENTO Y LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
II. CONCEPTO DE DOCUMENTO JURÍDICO
1. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS
2. SU NOCIÓN EN EL DERECHO POSITIVO
2.1. Código civil
2.2. Legislación mercantil
2.3. Código Penal
2.4. Ley de Enjuiciamiento Civil
2.5. Ley de Patrimonio Histórico Español
2.6. Conclusión
3. ASPECTO DOCTRINAL
4. CRITERIO JURISPRUDENCIAL
5. APROXIMACIÓN A UN CONCEPTO DE DOCUMENTO JURÍDICO
III. REQUISITOS DEL DOCUMENTO JURÍDICO
1. PRELIMINAR
2. REQUISITOS GENERALES DEL DOCUMENTO
2.1. Inteligibilidad
2.2. Aptitud para determinar la convicción de su destinatario
2.3. Producto de la actividad humana
2.4. Determinabilidad de su autor
2.5. Legalidad
2.6. Aptitud para su consulta, comunicación o transmisión
2.7. Relevancia jurídica
IV. ELEMENTOS Y FUNCIONES DEL DOCUMENTO
1. LOS ELEMENTOS DOCUMENTALES
1.1. El soporte
1.2. El medio operativo o lenguaje
1.3. El mensaje
2. LAS FUNCIONES DEL DOCUMENTO
2.1. Función de perpetuación
2.2. Función de garantía
2.3. Función probatoria
2.4. Otras posibles funciones
V. CLASES DE DOCUMENTOS
1. TIPOLOGÍA DE LOS DOCUMENTOS
2. ANÁLISIS DE LAS DISTINTAS CATEGORÍAS
2.1. Por la naturaleza de los soportes
2.2. Por el código en que se contiene el mensaje
2.3. Por la forma de almacenamiento
2.4. Por el objeto
2.5. Por la naturaleza probatoria
2.6. Por razón del contenido
2.7. Por la autoridad que los crea
2.8. Criterios clasificadores del Código Penal
2.9. Otros criterios de clasificación

PARTE SEGUNDA:
EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
VI. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO: CONSIDERACIONES GENERALES
1. INTRODUCCIÓN
2. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
2.1. Desarrollo internacional
2.2. Unión Europea
2.3. Europa Continental
2.4. Países del Common Law
2.5. Sudamérica
VII. CONCEPTUACIÓN DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
1. CUESTIONES PREVIAS
2. CONCEPCIONES LEGISLATIVAS
2.1. Ley de Patrimonio Histórico Español
2.2. Ley de Enjuiciamiento Civil
2.3. Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico
2.4. Ley de Firma Electrónica
2.5. Normativa reguladora del acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos
2.6. Código Penal
2.7. Derecho comunitario
3. CONCEPCIONES DOCTRINALES
3.1. Teorías que se fijan en el soporte electrónico como generador, almacenador y transmisor de datos
3.2. Concepciones que determinan el documento como cualquier soportemente
3.3. Teorías que fundamentan el concepto en la necesidad de un procesador para su reproducción o visualización
3.4. El documento electrónico como unidad de archivo
3.5. Concepción espiritualista del documento electrónico
4. ESBOZO DE UNA NOCIÓN DE DOCUMENTO ELECTRÓNICO
VIII. CARACTERÍSTICAS, REQUISITOS Y EFECTOS DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
1. CARACTERES DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
1.1. Creación y uso mediante dispositivos especiales
1.2. Lenguaje no convencional
1.3. Soporte especial en continua obsolescencia
1.4. Aptitud para su transmisión y modificación
1.5. Relevancia jurídica
2. REQUISITOS
2.1. Autenticidad
2.2. Integridad
2.3. Seguridad
2.4. Originalidad
3. EL DOCUMENTO ELECTRÓNICO Y SUS EFECTOS JURÍDICOS
3.1. Significado de la equivalencia funcional
3.2. La adveración del documento
3.3. Diferentes contenidos del documento electrónico
IX. LA AUTENTICACIÓN DEL DOCUMENTO ELECTRÓNICO
1. NUEVAS TENDENCIAS RELATIVAS AL FORMALISMO CONTRACTUAL
2. LA FIRMA ELECTRÓNICA
2.1. Consideraciones previas
2.2. Nacimiento y evolución de la firma electrónica
2.3. Régimen jurídico vigente sobre firma electrónica
2.4. Aproximación conceptual
2.5. Sistemas y modalidades de firmas electrónicas
2.6. Elementos que intervienen en la firma electrónica
3. CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS
3.1. Noción
3.2. Los certificados electrónicos de personas jurídicas
3.3. Vigencia, validez, renovación y suspensión del certificado
4. LOS CERTIFICADOS RECONOCIDOS
4.1. Concepto y requisitos
4.2. Régimen de concesión de certificados reconocidos
4.3. Equivalencia internacional de certificados Reconocidos
5. EL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD ELECTRÓNICO
X. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

La puesta en circulación de instrumentos electrónicos facilita el tráfico jurídico y lo hace más ágil. Esta es la causa de que las instituciones jurídicas, de forma especial las mercantiles, se estén acomodando rápidamente a las nuevas prácticas de la era digital. Asimismo se observa que la Administración cibernética está destinada a marcar el futuro de sus relaciones con las empresas y los ciudadanos en general.

El documento electrónico responde a la idea de que magnitudes físicas contienen en forma codificada y más manejable la representación formal de un hecho o un acto jurídico, pero, a cambio, ha dejado de ser una entidad cerrada y protegida y se ha convertido en un objeto abierto, fácilmente copiable e interpolable, lo que plantea importantes problemas de autenticidad e integridad.

El ordenamiento jurídico debe buscar soluciones a los problemas que crea la sociedad de la información y el comercio electrónico, dado que es importante que las normas jurídicas ordenen las instituciones de acuerdo con los cambios que se producen en la sociedad.

En la presente obra, partiendo de una original teoría del documento, se analizan y cuestionan las soluciones que nuestro ordenamiento jurídico ofrece a los problemas de seguridad, integridad y autenticación de los instrumentos creados y transmitidos en formato electrónico, por lo que resulta especialmente útil para juristas, empresarios, profesionales y personas relacionadas con el mundo tecnocomunicacional.

José Antonio Vega Vega es catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Extremadura.

Autor de más de una veintena de libros jurídicos, ha contribuido especialmente a la exégesis y conocimiento de instituciones relacionadas con el comercio y la contratación electrónicos. Ha publicado asimismo numerosos artículos en revistas especializadas sobre prácticamente todas las materias del Derecho Mercantil.

Artículos relacionados

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN$ 599.20 MXN

  • TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS OBJECIONES - 1.ª ED. 2019, 2.ª REIMP. 2023
    MARTIÑÓN CANO, GILBERTO
    La reforma penal de 2008 tornó en exigencia para jueces, ministerios públicos y abogados principalmente; el estudio y dominio de nuevas leyes y doctrinas, así como creación y mejoramiento de habilidades y técnicas de litigación oral, argumentación jurídica, etcétera.Uno de los aspectos más destacados en el litigio penal tiene su fuente en el principio del contradictorio, tambié...

    $ 199.00 MXN

  • MIS PRESTACIONES LABORALES - 2.ª ED. 2023
    TERRAZAS GALINDO, HÉCTOR GUILLERMO
    Práctico para abogados, recursos humanos y trabajadores en generalFórmulas para calcular prestaciones con ejemplos prácticosRedacta correctamente una renuncia, finiquito y liquidaciónResuelve rápido y fácil un conflicto laboral con un convenio de terminación voluntariaFue hasta 1917, cuando México buscó integrar un conjunto de principios, normas e instituciones orientadas a sat...

    $ 200.00 MXN

  • TEORÍA DEL CASO Y PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL - 1.ª ED. 2022, - 1.ª REIMP. 2023
    VALADEZ DÍAZ, MANUEL
    La teoría del caso es una herramienta sumamente útil para el análisis de casos penales porque conjunta el conocimiento que el abogado debe tener sobre los hechos materia de litis, la forma en que estos se pueden tener por demostrados, así como la interpretación jurídica que se puede hacer de los mismos. Esto nos permite afirmar que la teoría del caso es la conjunción de la teor...

    $ 440.00 MXN

  • CRÍMENES COMPARTIDOS - 2.ª ED. 2023 (CORREGIDA Y AUMENTADA)
    GONZÁLEZ GÓMEZ, ALEJANDRO
    Carnelutti sentenció, por desgracia y con razón, que no solo hacemos sufrir a hombres y mujeres porque son culpables, sino también para saber si son culpables o inocentes. Así es y ha sido, irremediablemente, el proceso y juicio penal. Basado en casos reales, juzgados pulcramente por el aparato de justicia y (solo) conforme a las constancias de autos. Crímenes compartidos busca...

    $ 320.00 MXN

Otros libros del autor

  • DERECHO MERCANTIL ELECTRÓNICO
    VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO
    El formato digital ha adquirido gran relevancia en nuestros días. No en vano es el presupuesto básico de la sociedad de la información y del comercio electrónico. De ahí que el Derecho mercantil deba ir adaptando sus instituciones a los avances tecnológicos.Los nuevos institutos electrónicos que se van consolidando a lo largo del tiempo favorecen la reconstrucción de la teoría ...

    $ 1,619.00 MXN

  • CONTRATO DE PERMUTA COMERCIAL, EL
    VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO
    En el tráfico económico moderno, la recuperación de instituciones clásicas no significa que no pueda enriquecerse el ordenamiento jurídico con nuevas figuras que coadyuven a solventar la deficiente regulación legal de los conflictos de intereses surgidos en el mercado. Este es el caso de la permuta comercial o barter, que forma parte del denominado comercio de compensación, y q...

    $ 1,966.00 MXN

  • PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
    VEGA VEGA, JOSÉ ANTONIO
    La protección es sin duda uno de los temas fundamentales de la problemática de la Propiedad Intelectual en esta completa monografía.  ...

    $ 1,652.00 MXN