NATARÉN NANDAYAPA, CARLOS F.
1. Introducción
1.1 El desafío del control del dinero en las elecciones
1.2 La insuficiencia y dilemas de los marcos regulatorios: la experiencia de las elecciones presidenciales en México
2. Objetivos del estudio
3. Metodología
4. Alcance del estudio
5. Características generales del modelo de fiscalización electoral en México
5.1 Organismo fiscalizador. El estudio de la UFRPP
5.2 Reglas de financiamiento electoral
5.3 Reglas de gasto electoral
5.4 Procedimiento de revisión y verificación de los informes financieros partidistas
5.4.1 Revisión de gabinete
5.4.2 Revisión documental
I. Revisión Inicial
II. Ingresos
III. Egresos
5.4.3 Verificación documental
I. Metodología muestral
II. Los procedimientos de auditoría
II.1 Observación, inspección, o fiscalización en terreno
A. Visitas de verificación
B. Verificaciones in locuo
C. Monitoreo de propaganda callejera
II.2 Cotejos
II.3 Confirmaciones de operaciones con terceros. Circularizaciones
II.4 Instrumentos de investigación
A. Acceso a información bancaria y fiscal
B. Requerimiento de información a personas físicas y morales
C. Intercambio de información con otras autoridades
5.5 Régimen de sanciones
6. Análisis del procedimiento de fiscalización de los informes financieros partidistas de precampaña y campaña en México
6.1 Etapa de integración y presentación de informes
6.1.1 Procedimiento de integración
A. Entrevistas
B. Hallazgos
C. Propuestas
6.1.2 Calidad de los informes
A. Análisis documental
B. Hallazgos
C. Propuestas
6.1.3 Plazos de presentación
A. Análisis con base a criterios determinantes
B. Hallazgos
C. Propuestas
6.2 Etapa de revisión y verificación de informes
6.2.1 Análisis de la eficacia del procedimiento de verificación de cumplimiento de las reglas de financiamiento
A. Porcentaje de fondos reportados por los partidos vs fondos acreditados por la UFRPP
B. Porcentaje de observaciones de forma generados por la UFRPP vs observaciones de fondo
C. Violaciones a las reglas de gasto acreditadas por la UFRPP
D. Análisis cualitativo
6.2.2 Hallazgos
6.2.3 Propuestas
6.3 Etapa sancionadora
6.3.1 Proceso de confirmación de proyectos de resolución de la UFRPP en el Consejo General del IFE
A. Análisis cuantitativo
B. Hallazgos
C. Propuestas
6.3.2 Proceso de confirmación de las sanciones impuestas por el Consejo General del ife ante el TEPJF
A. Revisión documental
B. Hallazgos
C. Propuestas
7. Conclusiones
8. Bibliografía
9. Anexos
El uso de recursos económicos se ha constituido como un elemento imprescindible en la competencia democrática. Si bien por sí solo, no garantiza el éxito en la política electoral, es necesario reconocer que en nuestros días una base mínima de dinero es indispensable para participar en la política, y la paradoja es que ese mínimo indispensable cada vez sube a cifras escalofriantes. Así las cosas, es natural que se toque el tema del dinero en la política. Su falta de regulación es capaz de producir distorsiones importantes en el proceso democrático (plutocracias, capturas de las agendas del Estado por grandes grupos económicos, o bien del crimen organizado narcotráfico). De hecho, los escándalos de corrupción en los Últimos tiempos en Europa, Asia y las Américas, tienen que ver con la financiación de la política tanto de los partidos como de las campañas y, en ocasiones, de la vida cotidiana de un político.