SOSA ORTIZ, ALEJANDRO
NOTA DEL AUTOR A LA QUINTA EDICIÓN
NOTA DEL AUTOR A LA CUARTA EDICIÓN
NOTA DEL AUTOR A LA TERCERA EDICIÓN
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
NOTA DEL AUTOR A LA SEGUNDA EDICIÓN
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
INTRODUCCIÓN
ABREVIATURAS
CAPÍTULO I
LA CARGA DE LA PRUEBA EN GENERAL
CAPÍTULO II
LA CARGA DE LA PRUEBA EN MATERIA LABORAL
CAPÍTULO III
LA CARGA PROBATORIA DEL DESPIDO
CAPÍTULO IV
LA REVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA DEL DESPIDO
CAPÍTULO V
LAS CONSECUENCIAS DE LA ACEPTACIÓN Y DEL RECHAZO DE LA OFERTA DE TRABAJO
CAPÍTULO VI
LA REVERSIÓN DE LA CARGA PROBATORIA EN EL ÁMBITO BUROCRÁTICO
CAPÍTULO VII
CRÍTICA A LA REVERSIÓN DE LA CARGA PROBATORIA DEL DESPIDO
CAPÍTULO VIII
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA QUE ORDENA LA REVERSIÓN DE LA CARGA PROBATORIA
CAPÍTULO IX
LA DESPARICIÓN DE LA JURISPRUDENCIA QUE ORDENA LA REVERSIÓN DE LA CARGA PROBATORIA
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIAS Y TESIS CITADAS
BIBLIOGRAFÍA
La institución procesal de la reservación de la carga probatoria del despido es una creación jurisdiccional que surgió en los años cincuenta en la otrora H. Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y desde entonces se ha venido perfilando, fundamentalmente, al resolver dicha sala y la ahora Segunda Sala de ese máximo tribunal cincuenta y cuatro contradicciones de tesis relativas a tal tópico.
Hoy están vigentes sesenta jurisprudencias de nuestro más alto tribunal, que versan sobre la interesante y trascendental institución mencionada. A lo anterior se agregan las más de cuatrocientas tesis, también sobre el tema de los tribunales colegiados de circuito generadas, tan sólo, durante la 8ª, 9ª y 10ª épocas del Seminario Judicial de la Federación; cifra que, con seguridad, al seguir vigente dicha figura jurisprudencial (en el ámbito local tres años y cuatro para la federal, a partir de la entrada en vigor del decreto de 1º de mayo de 2019) continuarán incrementándose. Lo expresado permite evidenciar que la comprensión de la revisión de la carga probatoria del despido no ha sido uniforme de parte de los órganos jurisdiccionales ordinarios no de los tribunales de amparo y, a la fecha, su entendimiento y correcta aplicación son, cuando menos, complejos.
Este texto pretende explicar, con apoyo en la ley y jurisprudencias actuales, la singular figura aludida, que apareció en la mayoría de los conflictos individuales de trabajo, sin dejar de realizar las críticas que, a nuestro juicio, mereció y, en su caso, proponer soluciones y alternativas. Decimos que estuvo presente la jurisprudencia que ordena y explica la reversión de la carga probatoria, porque el decreto del 1° de mayo de 2019 la hizo desaparecer. En la Gaceta Parlamentaria del 11 de abril de 2019, la Comisión de Trabajo y Previsión Social dictaminó: "Una modificación revierte la carga de la prueba". Lo cual se explica en los dos nuevos capítulos.
Con lo anterior, aportamos a la bibliografía nacional un estudiio teórico y práctico sobre la institución procesal referida que no se había realizado hasta la fecha, a pesar de su evidente impostancia.