CARBONELL, MIGUEL
Capítulo I
Derechos humanos y garantías
Capítulo II
La igualdad en derechos fundamentales y el lugar de los tratados internacionales
1. ¿Otorgamiento o reconocimiento de derechos?
2. De individuos a personas
3. El lugar de los tratados internacionales
Capítulo III
Interpretación conforme y principio pro personae
Capítulo IV
Obligaciones de las autoridades
Capítulo V
Principios que caracterizan a los derechos humanos
A. La universalidad de los derechos
B. Interdependencia e indivisibilidad de los derechos
Capítulo VI
Deberes de las autoridades
A. Prevención
B. Investigación
C. Sanción
D. Reparación
Capítulo VII
La prohibición de la esclavitud
Capítulo VIII
El principio de no discriminación
1. Concepto de discriminación
2. La no discriminación frente a los particulares
3. El control jurisdiccional de la no discriminación
4. La no discriminación por preferencia sexual
Conclusión
Bibliografía
Apéndice
Texto de la contradicción de tesis 293/2011, resuelta por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
I. Sentencias dictadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito en los amparos directos 344/2008 y 623/2008
1. Hechos del caso e íter procesal
2. Argumentación de las sentencias
a) Amparo directo 344/2008
b) Amparo directo 623/2008
3. Criterios derivados de las sentencias
a) Amparo directo 344/2008
b) Amparo directo 623/2008
II. Sentencia dictada por el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativas y de Trabajo del Décimo Primer Circuito en el amparo directo 1060/2008
1. Hechos del caso e íter procesal
2. Argumentación de la sentencia
3. Criterios derivados de la sentencia
I. La posición jerárquica de los tratados internacionales en materia de derechos humanos en relación con la Constitución
1. Criterios jurisprudenciales sobre la jerarquía normativa de los tratados internacionales
2. Las limitaciones del "criterio jerárquico"
3. El principio de supremacía constitucional a la luz del nuevo marco constitucional
A. La reforma constitucional en materia de derechos humanos
B. El expediente varios 912/2010
C. Alcances del principio de supremacía constitucional
III. El valor de la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El 10 de junio del 2011 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación una muy trascendente reforma constitucional en materia de derechos humanos. Aunque se trata de una reforma muy ambiciosa, que abarca distintos aspectos contemplados en nuestra Carta Magna y que se proyectó a todos los ámbitos del quehacer del Estado mexicano, en las páginas que integran el presente texto nos vamos a limitar al análisis del artículo que, en mi opinión, contiene la esencia de la reforma y nos indica con gran claridad lo mucho que tenemos que hacer para que los derechos humanos sean una realidad para todas las personas que habitan dentro del territorio nacional. Es el artículo 1 de nuestra Carta Magna. Como es obvio, la reforma constitucional en materia de derechos humanos debe ser entendida y explicada en un contexto más amplio, del cual se desprenden cuestiones políticas, jurídicas, sociales, económicas e incluso académicas que fueron determinantes para llegar a configurar un nuevo paradigma de los derechos en una Constitución que ha sufrido muchos cambios desde 1917, pero a la que le faltaba una buena modernizada precisamente en la parte relativa a los derechos. De hecho, las modificaciones constitucionales parecen una especie de certificado de validez respecto de las muchas cosas que han cambiado en México en las últimas décadas en materia de derechos humanos. Con toda probabilidad, la reforma en materia de derechos humanos viene a ser un producto la transición democrática que ha vivido el país en las últimas décadas. México pasó en menos de 30 años de ser un país gobernado por un partido casi único (o en todo caso hegemónico), a un generar un sano pluralismo que impactó en buena parte del territorio nacional.