DÁVALOS MORALES, JOSÉ
Prólogo a la vigésimo quinta edición
Prólogo a la vigésimo primera edición
Prólogo
Introducción
Capítulo I
EL DERECHO DEL TRABAJO
Capítulo II
EL PROBLEMA DE SU DENOMINACIÓN
Capítulo III
CARACTERES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Capítulo IV
PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Capítulo V
NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO
Capítulo VI
AUTONOMÍA Y RELACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Capítulo VII
DEFINICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
Capítulo VIII
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Capítulo IX
CREACIÓN DEL DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO
Capítulo X
LEGISLACIÓN FEDERAL DEL TRABAJO
Capítulo XI
CENTRO FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y REGISTRO LABORAL
Capítulo XII
LOS TRIBUNALES
Capítulo XIII
FUENTES E INTERPRETACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
Capítulo XIV
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Capítulo XV
LA RELACIÓN DE TRABAJO
Capítulo XVI
DURACIÓN DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
Capítulo XVII
LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
Capítulo XVIII
LA RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
Capítulo XIX
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
Capítulo XX
CONDICIONES DE TRABAJO
Capítulo XXI
JORNADA DE TRABAJO
Capítulo XXII
EL SALARIO
Capítulo XXIII
PREFERENCIA Y ANTIGÜEDAD
Capítulo XXIV
PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS
Capítulo XXV
LAS OBLIGACIONES DE LOS PATRONES Y DE LOS TRABAJADORES
Capítulo XXVI
HABITACIONES PARA LOS TRABAJADORES
Capítulo XXVII
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
Capítulo XXVIII
INVENCIONES DE LOS TRABAJADORES
Capítulo XXIX
TRABAJO DE LAS MUJERES
Capítulo XXX
EL TRABAJO DE LOS MENORES
Capítulo XXXI
LOS TRABAJADORES MEXICANOS EN EL EXTRANJERO
Capítulo XXXIII
TRABAJOS ESPECIALES
Capítulo XXXIII
TRABAJADORES DE CONFIANZA
Capítulo XXXIV
TRABAJADORES DE LOS BUQUES
Capítulo XXXV
TRABAJO DE LAS TRIPULACIONES AERONÁUTICAS
Capítulo XXXVI
TRABAJO FERROCARRILERO
Capítulo XXXVII
TRABAJADORES DE AUTOTRANSPORTES
Capítulo XXXVIII
TRABAJO DE MANIOBRAS DE SERVICIO PÚBLICO EN ZONAS BAJO JURISDICCIÓN FEDERAL
Capítulo XXXIX
TRABAJADORES DEL CAMPO
Capítulo XL
AGENTES DE COMERCIO Y OTROS SEMEJANTES
Capítulo XLI
DEPORTISTAS PROFESIONALES
Capítulo XLII
TRABAJADORES ACTORES Y MÚSICOS
Capítulo XLIII
TRABAJO A DOMICILIO
Capítulo XLIV
TRABAJADORES DEL HOGAR
Capítulo XLV
LOS TRABAJADORES EN MINAS
Capítulo XLVI
TRABAJO EN HOTELES, RESTAURANTES, BARES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS ANÁLOGOS
Capítulo XLVII
INDUSTRIA FAMILIAR
Capítulo XLVIII
TRABAJO DE LOS MÉDICOS RESIDENTES EN PERIODO DE ADIESTRAMIENTO EN UNA ESPECIALIDAD
Capítulo XLIX
TRABAJO EN LAS UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR AUTÓNOMAS POR LEY
Capítulo L
LA RESPONSABILIDAD
Capítulo LI
LOS RIESGOS DE TRABAJO
Capítulo LII
DERECHO SUCESORIO LABORAL Y DERECHO DE LOS BENEFICIARIOS
Capítulo LIII
LA PRESCRIPCIÓN
Capítulo LIV
TRABAJO BUROCRÁTICO
Capítulo LV
TRABAJADORES BANCARIOS
Capítulo LVI
LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS
A manera de conclusión
Derecho individual del trabajo cubre el primer curso de Derecho del Trabajo, dentro del plan de estudios de la Facultad de Derecho de la UNAM, en donde la disciplina está distribuida en tres asignaturas: Derecho Individual del trabajo, Derecho colectivo del trabajo y Derecho procesal del trabajo.
El libro está actualizado con las reformas promulgadas el 30 de noviembre de 2012 y el primero de mayo de 2019. Las primeras se centran en el empeño de acabar con la estabilidad de los trabajadores en el empleo, contenida en la fracción XXII del artículo 123 de la Constitución, con los cinco contratos incorporados a la Ley Federal del Trabajo: de outsourcing, de temporada, de capacitación inicial, de prueba y de pago por hora.
Las reformas de mayo de 2019 se refieren, entre otros aspectos, a la impartición de justicia por los tribunales laborales del Poder Judicial de la Federación, o de las entidades federativas, y al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que concentran el registro de los sindicatos, de los contratos colectivos y de los reglamentos interiores de trabajo.
También se refieren a la libertad de los trabajadores para manifestar por escrito su voluntad de que no se les aplique la cuota sindical, en cuyo caso el patrón no puede descontarla; la prohibición para los patrones de encubrir con el outsourcing una relación laboral, con actos jurídicos simulados para evitar el cumplimiento de obligaciones laborales y de seguridad social; la obligación de los patrones de inscribir a los trabajadores del hogar en el Instituto Mexicano del Seguro Social; la no inversión de la carga de la prueba al trabajador cuando el patrón niegue, lisa y llanamente, el despido del trabajador y le ofrezca el regreso al trabajo; la obligación de los patrones de entregar a sus trabajadores, de manera gratuita, un ejemplar impreso del contrato colectivo de trabajo.
Pese a los problemas que ahí se encuentran, en los diversos capítulos se subraya la enorme riqueza social y humanística de la legislación laboral mexicana, que es necesario aplicar para darse cuenta de ese gran tesoro del pueblo mexicano.