LOZANO RAMÍREZ RAÚL
PRÓLOGO
ABREVIATURAS UTILIZADAS EN ESTA OBRA
TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES
PRIMERA PARTE La obligación en general
A. Diversos conceptos de la obligación
B. Elementos de la obligación
Características del objeto
C. Diferencias entre el derecho real y el personal en las obligaciones
D. Obligaciones civiles y mercantiles
CAPÍTULO ÚNICO Hechos y actos jurídicos
A. Noción de los hechos jurídicos en general
1. Concepto del acto jurídico
Variedad de los actos jurídicos
a) El acto regla
b) El acto condición
c) El acto subjetivo
2. Concepto de los hechos jurídicos en especial
B. Naturaleza de los actos y hechos jurídicos
1. La teoría Clásica
2. La toría de Dugüit
3. La teoría de Bonnecase
C. Conclusión
SEGUNDA PARTE Fuente de las obligaciones
A. Los actos jurídicos y la ley
1. Bilaterales
2. Unilaterales
B. Los hechos jurídicos y la ley
1. Los hechos jurídicos voluntarios
a) Los lícitos
1. El enriquecimiento sin causa
2. La gestión de los negocios
b) Los ilícitos son los daños y perjuicios
1. Los contractuales
2. Los extracontractuales
2. Los hechos jurídicos involuntarios
Fuentes de las obligaciones
TÍTULO PRIMERO EL CONTRATO
A. Concepto
B. Clasificación de los contratos
1. El contrato civil
2. El contrato mercantil
3. El contrato laboral
4. El contrato administrativo
1. Contratos civiles
a) Bilaterales y unilaterales
b) Oneroso y gratuito
c) Conmutativos y aleatorios
d) Consensuales, reales, formales y solemnes
e) Principales y accesorios
f) Instantáneos y sucesivos
g) Preparatorios y definitivos
h) Nominados e innominados
CAPÍTULO I Elementos esenciales para la existencia del contrato
A. El consentimiento
1. Concepto
a) Oferta o policitación
b) La aceptación
2. Formas del consentimiento
a) Expreso
b) Tácito
3. Formación del consentimiento
Primero. Cuando los contratantes se encuentran presentes
a) Ofertas sin fijación de plazo
b) Ofertas por teléfono
c) Ofertas con plazo
d) Casos en que el oferente queda libre de la oferta
Segundo. Cuando los contratantes se encuentran ausentes
a) Sistema de la declaración
b) Sistema de la expedición
c) Sistema de la recepción
d) Sistema de la información
4. Ausencia del consentimiento
a) Cuando hay error sobre la naturaleza del contrato
b) Cuando hay error sobre la identidad del objeto
c) Simulación absoluta
5. La autonomía de la voluntad
Crítica
6. Formación del contrato entre presentes y entre ausentes
1. Contrato entre presentes
a) El contrato telefónico
b) Contratos con plazo
2. Contrato entre ausentes
a) Si se ha fijado plazo
b) Si no se fija el plazo
c) Aceptación y modificación de la propuesta
d) Retractación del oferente
e) Fallecimiento del proponente
f) Contratos de adhesión
Naturaleza jurídica del contrato de adhesión
Nuestra legislación
B. El objeto
Concepto
1. La cosa que el obligado debe dar
a) La traslación de dominio de cosa cierta
b) La cosa debe ser cierta y determinada en cuanto a su especie
c) La cosa objeto del contrato debe existir en la naturaleza
Las cosas futuras
d) La cosa objeto del contrato debe estar en el comercio
2. La obligación de hacer
Primero. Los hechos jurídicos deben ser posibles
a) La imposibilidad física
b) La imposibilidad legal
Segundo. Los actos jurídicos deben ser lícitos
a) Los actos contrarios a las leyes de orden público
1. Las leyes supletorias
2. Las leyes prohibitivas
3. Las leyes imperativas o preceptivas
b) Actos contrarios a las buenas costumbres
Concepto de las buenas costumbres
4. La obligación de no hacer
CAPÍTULO II Elementos de validez del contrato
A. La capacidad de los contratantes
1. Concepto
2. Diversas clases de incapacidad
a) Incapacidad de goce
b) La incapacidad de ejercicio
3. Excepciones a la incapacidad de ejercicio
4. Efectos de la incapacidad
5. La representación. Su capacidad jurídica
a) Concepto
b) Naturaleza jurídica de la representación
1. Teoría de la ficción
2. Teoría de la cooperación
3. Teoría del nuncio
4. Teoría de la sustitución real de la personalidad del representante por la del representado
c) Nuestra legislación
1. Contrato a nombre de otro sin ser representante
Excepción
2. Contrato consigo mismo. Sus efectos jurídicos
B. Vicios del consentimiento
1. El error
a) Concepto
b) Diversas clases de error
1. Error aritmético o de cálculo
2. Error de derecho
3. Error de hecho
c) Consecuencias de los contratos celebrados por error
d) Prescripción de la accción
2. El dolo y la mala fe
a) El dolo
b) La mala fe
c) Diferencias entre el dolo y la mala fe
d) Los sujetos causantes del dolo y la mala fe
e) En el dolo y mala fe hay error
f) Casos donde no hay intención de engañar
g) Es ilícito renunciar al dolo
h) Cuando ambas partes proceden con dolo
i) Consecuencias del dolo y mala fe
3. La violencia o intimidación
a) Concepto
b) Diversas clases de violencia
c) Es nulo el contrato celebrado con violencia
d) La nulidad por causa de la violencia puede ser ejercitada por el interesado
e) Ilicitud en caso de renunciar a ejercitar la acción de nulidad por violencia
f) Prescripción de la acción de nulidad
g) Casos donde no existe violencia o intimidación
h) Consecuencias del contrato celebrado con violencia
4. La lesión civil
a) Concepto
b) Efectos del vicio de lesión
c) Críticas a nuestro Código Civil en materia de lesión
d) Distintas teorías sobre la naturaleza jurídica de la lesión
Primera. La tesis subjetiva
Segunda. La teoría objetiva
Tercera. La teoría ecléctica
Cuarta. Tesis que niega que la lesión sea vicio del consentimiento
e) Prescripción de la acción por lesión
f) Es irrenunciable la acción de nulidad por lesión
g) Legislación penal
h) Legislación mercantil
i) Efectos que se producen al decretarse la nulidad por lesión
C. Que el objeto o su motivo o su fin sea lícito
1. El objeto
2. El motivo o fin lícitos
Corrientes doctrinarias sobre la causa
Primera. La teoría clásica
Segunda. Teoría anticausalista
Tercera. La teoría basada en la jurisprudencia francesa
Nuestra legislación civil
Obligaciones sin causa
3. Consecuencias de la ilicitud
D. Forma del consentimiento
1. Concepto
2. Diversas formas del consentimiento
a) Consentimiento expreso
b) Consentimiento tácito
Nuestro Código Civil
c) El silencio
d) El consentimiento escrito
1. Documéntos públicos
2. Documentos privados
Telegramas, medios electrónicos u opticos
3. Evolucion histórica de las formalidades
4. Contratos consensuales, formales y solemnes
El Código de Comercio
CAPÍTULO III La interpretación de los contratos
A. Concepto
1. Declaracion de la voluntad
2. La voluntad interna de los contratantes
B. Nuestro Código Civil
CAPÍTULO IV Efectos de los contratos entre las partes
A. La fuerza obligatoria de los contratos
B. La ley con relacion al contrato
Primera. Cláusulas esenciales
Segunda. Cláusulas naturales
Tercera. Clásulas accidentales
C. El cumplimiento de los contratos no puede quedar a la voluntad de uno de los contratantes
D. El mutuo disenso
E. Teoría de la imprevision
CAPÍTULO V Efectos de los contratantes relación con terceros
A. El derecho romano
B. El Código de Napoleon
C. Nuestro Código Civil
D. Los terceros
E. La representación
F. Los sucesores universales
G. Excepciones
H. La obligación porte fort
I. La estipulación en favor de tercero
J. La oponibilidad
TÍTULO SEGUNDO OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO I Declaración unilateral de la voluntad
A. Antecedentes
B. Nuestro derecho
1. Ofertas al público
a) Oferta de venta al público
b) Promesa de recompensa
1. Revocación
2. Plazo
3. Si el acto es ejecutado por varios individuos
c) Concurso con promesa de recompensa
2. Estipulación en favor de tercero
a) Nacimiento
b) Modalidades
c) Revocación
d) Excepciones
3. Documentos a la orden y al portador
a) Antecedentes
b) Documentos a la orden
c) Endoso en blanco
d) Endosos solidarios
e) Documentos al portador
f) Pago del título al portador
g) Responsabilidad del emitente
h) Excepciones oponibles en los títulos al portador
i) Pérdida del título al portador
j) No está derogado el Código Civil
CAPÍTULO II El enriquecimiento ilegítimo
A. Concepto
B. Elementos constitutivos
C. Antecedentes
D. La indemnización 105
SECCIÓN ÚNICA El pago de lo indebido
A. Concepto
B. Antecedentes
C. Efectos del pago indebido
1. De buena fe
2. De mala fe
D. La prueba de la acción
E. Prescripción
F. Caducidad de la acción
CAPÍTULO III La gestión de negocios
A. Concepto
B. Naturaleza jurídica
C. Obligaciones del gestor
D. Responsabilidades del gestor
E. Obligaciones del dueño para con el gestor
SECCIÓN ÚNICA Noción de los cuasicontratos
CAPÍTULO IV Los hechos ilícitos
A. Concepto
B. Antecedentes históricos
C. La reparación del daño
D. Nuestro Código Civil
E. Excepción
F. El incapaz
G. Patria potestad
H. Directores de colegios o talleres
I. Tutores
J. Irresponsabilidad de padres y tutores
K. Los maestros. artesanos
L. Los patrones y los dueños de establecimientos mercantiles
M. Los jefes de casa, los dueños de hoteles o casas de huéspedes
N. Responsabilidad directa
Ñ. El que paga el daño
O. El Estado
P. El dueño de un animal
Q. Los jefes de familia
R. Las personas morales
S. El propietario de un edificio
T. Las excavaciones y construcciones en un predio
U. Cláusula de excepción respecto a la responsabilidad
V. La reparación del daño
W. El daño causado a las personas
X. Caso en el cual no se producen los daños
y. Las personas que causan en común un daño
SECCIÓN PRIMERA Nuestro Código Penal
A. Delito
B. La sanción pecuniaria
C. La reparación del daño
D. Están obligados a reparar los daños en materia penal
E. El Código Penal derogó al Código Civil
F. La extinción de la acción penal
G. Los actos ilícitos no delictuosos se persiguen en la vía civil
SECCIÓN SEGUNDA El daño moral
A. Concepto
B. Críticas
Nuestro actual Código Civil
A. Concepto
B. El ejercicio de los derechos de opinión
C. El Código Penal de 1931
D. Críticas 125
SECCIÓN TERCERA El abuso de los derechos
A. Concepto
B. El derecho de propiedad
C. Antecedentes
SECCIÓN CUARTA El riesgo creado o la responsabilidad objetiva
A. El derecho mexicano
B. El Código Civil. Los accidentes y las enfermedades profesionales
C. Responsabilidad objetiva
D. Utilización de aparatos peligrosos
E. El Código Civil Ruso
F. La doctrina
G. Excepción de la responsabilidad objetiva
H. Independencia de la acción de responsabilidad objetiva
TÍTULO TERCERO MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO I Obligaciones puras y simples
A. Obligaciones condicionales
Concepto
Condición suspensiva y resolutoria
1. La condición suspensiva
a) Concepto
b) Nuestro Código Civil
c) El derecho sujeto a condición suspensiva
d) Realización de la condición
2. La condición resolutoria
a) Concepto
b) Naturaleza jurídica de ambas obligaciones
c) Casos en los que se tendrá por cumplida la condición
d) Casos en que debe tenerse por cumplida la obligación
e) Retroactividad si se cumple la condición
3. Condiciones casuales, potestativas y mixtas
a) Condiciones casuales
b) Condiciones potestativas
c) Condiciones mixtas
4. Condiciones positivas y negativas
a) Condiciones positivas
b) Condiciones negativas
5. Condiciones imposibles e ilícitas
a) La condición imposible
b) La condición ilícita
6. Condiciones realizadas, modales y eventuales
a) Condición realizada
b) Condiciones modales o con carga
c) Obligaciones eventuales
B. Obligaciones a plazo
1. Plazo suspensivo
a) Concepto
b) Exigibilidad de la obligación
c) Cómputo del plazo
d) Efectos del plazo
e) Validez del cumplimiento anticipado
f) Caducidad de los derechos del deudor
g) Tres diversos tipos de plazo
1. Plazo voluntario
2. Plazo legal
3. Plazo judicial
2. Plazo extintivo
Noción
CAPÍTULO II Obligaciones complejas
Concepto
SECCIÓN PRIMERA Obligaciones con pluralidad de sujetos
Concepto
A. Obligaciones mancomunadas o a prorrata
Concepto
B. Obligaciones solidarias
1. Solidaridad activa
a) Concepto
b) Efectos de la solidaridad activa
c) La solidaridad no se presume
d) Derecho de disposición
e) Efectos del pago a un acreedor
f) Responsabilidad del acreedor
g) Si fallece uno de los acreedores solidarios
h) La prescripción
i) Derecho de los acreedores
j) Si uno de los deudores resulta insolvente
k) Si se hubiera reclamado sólo parte o si hubiera consentido en la división de la deuda de algunos de los deudores
2. Solidaridad pasiva
a) Concepto
b) Efectos
C. Obligaciones indivisibles
1. Según la teoría clásica hay tres clases de indivisibilidad
a) La indivisibilidad absoluta
b) La indivisibilidad de la obligación
c) La indivisibilidad de pago
2. Por otra parte, existe otra clasificación de indivisibilidad
La indivisibilidad natural o real y voluntaria
a) La indivisibilidad natural o real
b) La indivisibilidad voluntaria
3. Nuestro Código Civil
a) Divisibles
b) Indivisibles
4. Efectos
a) Pluralidad de acreedores
b) Pluralidad de deudores
5. Cesación de la indivisibilidad
6. La diferencia entre la solidaridad y la indivisibilidad
SECCIÓN SEGUNDA Obligaciones con pluralidad de objetos
1. Obligaciones conjuntivas
2. Obligaciones alternativas
a) Concepto
b) El deudor tiene derecho a elegir
c) Pérdida de la cosa por culpa del deudor
d) Pérdida de las cosas sin culpa del deudor
e) Pérdida de la cosa por culpa del acreedor
f) Caso fortuito
3. Obligaciones facultativas
a) Concepto
b) Diferencias con la obligación alternativa
c) Diferencias con la dación en pago
d) Diferencias con la novación
Obligaciones naturales 155
1. Concepto
2. Naturaleza de la obligación
3. Antecedentes
4. Obligación del incapaz
5.Deudas de juego 156
TÍTULO CUARTO EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES
CAPÍTULO I El cumplimiento de las obligaciones
SECCIÓN PRIMERA El pago
A. Concepto
B. El objeto del pago
C. Modo de hacerse el pago
D. Tiempo del pago
E. Recibo de pago
F. Lugar de pago
G. Gastos
H. A qué deudas debe aplicarse el pago
I. ¿Quién puede hacer el pago?
J. Prestación de servicios
K. Pago con cosa ajena
L. A quién debe hacerse el pago
M. El pago hecho al poseedor del crédito
N. El pago a un tercero
Ñ. Deuda de pensiones
O. Pago de capital sin reserva de réditos
P. Entrega del título presume el pago
Q. El pago con dinero
La moneda
1. Ley Monetaria de 28 de noviembre de 1867
2. Ley Monetaria de 25 de marzo de 1905
Papel moneda
3. Ley Moratoria
4. Ley Monetaria de 25 de julio de 1931
Código Civil de 1928
Estabilización monetaria
SECCIÓN SEGUNDA El ofrecimiento de pago y la consignación
A. El derecho que tiene el deudor de pagar
B. Nuestro código
C. Efectos de la consignación
SECCIÓN TERCERA La ejecución forzada
A. Concepto
B. La ejecución forzada varía según la naturaleza de la obligación
C. Obligaciones en dinero
D. Obligaciones de dar
E. Obligaciones de hacer
F. Obligaciones de no hacer
G. Bienes inembargables
H. El acreedor quirografario
La doctrina jurídica
El acreedor quirografario no es causahabiente del deudor
SECCIÓN CUARTA Efectos protectores del acreedor quirografario
A. Acción pauliana
1. Concepto
2. Antecedentes
3. Los actos ejecutados por el deudor que motivan la acción paulina
4. De la mala fe
5. El segundo adquirente
6. Quién puede ejercitar la acción
7. Contra quién se ejercita la acción pauliana
8. Efectos de la acción pauliana
a) Relaciones de acreedores entre sí
b) Relaciones de los acreedores con los terceros adquirentes de los bienes del deudor
c) Las relaciones del tercero con el deudor
d) Las restituciones de los terceros deben hacerse a los acreedores, deben ser con todos sús frutos
9. Cesación de la acción pauliana
10. Naturaleza de la acción pauliana
B. La simulación en perjuicio de acreedores
1. Concepto
2. Elementos del acto simulado
3. La estructura de la simulación
4. La simulación absoluta y relativa
5. Móviles de la simulación
6. Los efectos de la simulación
7. Quién puede demandar la nulidad
8. El tercero de buena fe
9. Diferencias entre la acción pauliana y la simulación
C. Acción oblicua o subrogatoria
1. Concepto
2. Efectos
D. Derecho de retención
1. Concepto
2. La tenencia
3. Nuestro Código Civil
4. La doctrina
5. Antecedentes
6. El derecho de retención y el contrato no cumplido
7. Naturaleza jurídica del derecho de retención
CAPÍTULO II Incumplimiento de las obligaciones
SECCIÓN PRIMERA Responsabilidad civil
Concepto
A. Los daños y perjuicios
1. Daño
2. Perjuicio
3. Relación de causa a efecto
4. Daño moral
5. Imputabilidad al deudor
a) Culpa no dolosa
b) La culpa dolosa
6. La mora
Tiempo para que surta efectos la mora
a) Obligaciones de hacer
b) Obligaciones de no hacer
c) Obligaciones de dar
7. La indemnización
a) Quién puede exigir la indemnización
b) Indemnización compensatoria y moratoria
c) La naturaleza pecuniaria de la indemnización
8. Pérdida o deterioro de la cosa
a) Culpa del deudor
b) La pérdida de la cosa puede verificarse
c) Si la cosa se pierde en poder del deudor, se observará la regla siguiente
d) La pérdida total
e) Deterioro menos grave
f) Precio de la cosa
9. Las obligaciones en dinero
10. La cláusula penal
a) Utilidad de la pena convencional
b) Cláusula penal es accesoria
c) Relación del valor de la pena y la obligación
d) No puede haber acumulación de la pena y la obligación
B. Incumplimiento no imputable
C. Renuncia al pago de los daños y perjuicios
D. Culpa o negligencia inexcusable de la víctima
SECCIÓN TERCERA El caso fortuito y la fuerza mayor
A. Nadie está obligado a lo imposible
1. El caso fortuito
2. La fuerza mayor
B. Efectos
C. Excepciones de la ley al caso fortuito y fuerza mayor
SECCIÓN TERCERA Incumplimiento en las obligaciones recíprocas
A. Teoría de los riesgos
1. Tratándose de los contratos unilaterales
2. Tratándose de las obligaciones bilaterales
3. Tratándose de las obligaciones no traslativas de la propiedad
4. Tratándose de los contratos traslativos de la propiedad
5. Convenio sobre los riesgos
6. Obligaciones condicionales
7. Las obligaciones de condición suspensiva
8. Las obligaciones de condición resolutoria
B. La resolución de la obligación por incumplimiento
1. Pacto comisorio tácito
2. Nuestro Código Civil
C. La excepción de contrato no cumplido
SECCIÓN CUARTA Incumplimiento de las obligaciones a título oneroso
A. Evicción y saneamiento
1. Concepto de evicción
2. Elementos
3. El juicio
4. Concepto de saneamiento
a) El que enajena procede de buena fe
b) Si el que enajena procede de mala fe
c) El que enajena es de mala fe
5. El que enajena no responderá de la evicción
6. Adquisición en almoneda pública
7. Cuando el adquirente es privado sólo de parte de la cosa
B. Saneamiento por vicios ocultos
1. Vicios ocultos
2. El saneamiento
3. Acciones del adquirente
a) La acción redhibitoria
1. Efectos de la acción redhibitoria
2. Derechos del adquirente de buena fe
3. Los vicios no ocultos
4. El adquirente debe probar
5. La calificación de los vicios
6. Enajenación de animales
7. Prescripción de los vicios ocultos
8. Si la cosa enajenada pereciera o mudare de naturaleza a consecuencia de los vicios que tenía
b) La acción quanti minoris
TÍTULO QUINTO TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Generalidades
SECCIÓN PRIMERA Cesión de derechos
A. Concepto
B. La transmisión puede hacerse sin el consentimiento del deudor
C. Título constitutivo de la cesión
D. Carácter variable de la cesión de derechos
E. Efectos de la cesión
1. Efectos entre las partes
a) Formalidades
b) Derechos que se transmiten
c) Transmisión parcial o total de los derechos
d) Garantizar la existencia y legalidad del crédito
e) La evicciónn
f) Solvencia del deudor
g) Cesión en globo
h) La cesión gratuita
i) Tiempo que la garantía debe durar
2. Efectos de terceros, con el deudor
a) Excepciones oponibles al cesionario
b) Notificación de la cesión
3. Efectos entre cesionarios
4. Efectos contra terceros
F. Cesión de derechos hereditarios
1. Garantía
2. Obligación del cedente
G. Obligación del cesionario
SECCIÓN SEGUNDA La subrogación
A. Generalidades
B. Diversas clases de subrogación
C. Subrogación legal
D. Subrogación convencional
E. Efectos de subrogación
F. Subrogación parcial
G. Diferencias entre la cesión de derechos y la subrogación
SECCIÓN TERCERA La cesión de deudas
A. Concepto
B. Antecedentes
C. Naturaleza jurídica de la cesión de deudas
D. Efectos de la cesión de deudas
E. Nulidad de la cesión de deudas
TÍTULO SEXTO EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Generalidades
SECCIÓN PRIMERA La novación
A. Concepto
B. Un contrato
C. Requisitos de la novación
Primero. La existencia de una obligación
1. En el caso de la nulidad
2. Cuando la obligación anterior está subordinada a una condición
Segundo. La creación de una nueva obligación
Tercero. En la novación debe haber un cambio sustancial de la obligación
1. El objeto
2. La causa
3. La condición
Cambios que implica la novación
a) El plazo
b) Los intereses
c) Las garantías
4. El sujeto
Cuarto. La intención de novar
D. Efectos de la novación
Primero. La novación extingue la obligación principal y las obligaciones accesorias
Segundo. La novación entre el acreedor y algún deudor solidario
Tercero. Novación entre un acreedor y algunos de los deudores solidarios
E. Delegación
1. Delegación perfecta
2. Delegación imperfecta
3. Utilidad de la delegación
SECCIÓN SEGUNDA La dación en pago
Concepto
SECCIÓN TERCERA La compensación
A. Concepto
B. Requisitos
1. La reciprocidad de las obligaciones
2. La fungibilidad del objeto
3. Estado líquido de las dos cuentas
4. Exigibilidad del crédito opuesto en compensación
5. Embargabilidad del derecho extinguido por la compención
C. Otros requisitos
D. Créditos no compensables
E. Efectos
F. Varias deudas sujetas a compensación
G. Renuncia de la compensación
H. La cesión de derechos y la compensación
1. Oposición de la compensación al cesionario
2. Cuando no hay oposición a la compensación
I. Diversas clases de compensación
1. La compensación legal
2. La compensación convencional
3. La compensación judicial
J. Importancia de la compensación
SECCIÓN CUARTA La confusión
A. Concepto
B. Efectos
1. La solidaridad
2. La herencia
SECCIÓN QUINTA La remisión
A. Concepto
B. Naturaleza jurídica de la remisión
C. Efectos
D. Presunción
SECCIÓN SEXTA La prescripción
A. Generalidades
B. Prescripción negativa
C. Elementos
D. Fundamento
E. Plazos
F. Los casos de excepción son los siguientes
1. Prescriben en dos años
2. Prescriben en cinco años
G. Plazos de prescripción
H. Forma de computar el plazo de prescripción
I. Interrupción de la prescripción
J. Suspensión de la prescripción
K. Renuncia de la prescripción
L. Fijación convencional del plazo
SECCIÓN SÉPTIMA La cadicidad
Concepto
Bibliografía
El Derecho Civil es la parte del Derecho Privado compuesto por un sistema de normas que se refieren a la persona como tal, como titular de un patrimonio y sus relaciones como miembro de una familia.
El Derecho Civil, a su vez, se clasifica en Derecho de Personas, Bienes, Derecho Familiar, Obligaciones, Contratos y Derecho Sucesorio.
Este tomo trata del estudio de las Obligaciones, entendida éstas como una relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual una de ellas llamada acreedor tiene el derecho de exigir una prestación de dar, hacer o de no hacer, de otra que se llama deudor.
La obligación nace del contrato, de la declaración unilateral de voluntad; del enriquecimiento sin causa, de la gestión de negocios y de los hechos ilícitos.
Los efectos de las obligaciones entre las partes como el cumplimiento de las mismas, el pago, el ofrecimiento de pago, la consignación, la ejecucuón forzada; así como el incumplimiento de las obligaciones, la responsabilidad civil, el caso fortuito y la fuerza mayor.
Las obligaciones se pueden transmitir a tráves de la cesión de derechos; de la subrogación por pago y de la cesión de deudas.
La obligación no es eterna y llega a terminarse a través de la novación; de la dación de pago; de la compensación; de la confusión; de la remisión, de la prescripción y de la caducidad.
$ 400.00 MXN
$ 160.00 MXN$ 144.00 MXN
$ 399.00 MXN
$ 260.00 MXN$ 234.00 MXN
$ 300.00 MXN
$ 1,090.00 MXN
$ 345.00 MXN
$ 404.00 MXN
$ 360.00 MXN