SALINAS SICCHA, RAMIRO
PARTE I
CUESTIONES GENERALES
PARTE II
DELITOS COMETIDOS POR PARTICULARES
§1 Usurpación de funciones o de mando militar
§2 Ostentación indebida de distintivos de función pública, grado académico, título profesional u honores
§3 Ejercicio ilegal de profesión
§4 Amparar el trabajo profesional de quien no tiene título
§5 Violencia y resistencia a la autoridad
§6 Atentado contra la autoridad
§7 Violencia contra la autoridad
§8 Circunstancias agravantes de los delitos de atentado y violencia contra la autoridad
§9 Desobediencia o resistencia a la autoridad
§10 Ingreso indebido de equipos o sistema de comunicación, fotografía y/o filmación en centros de detención o reclusión
§11 Ingreso indebido de materiales o componentes con fines de elaboración de equipos de comunicación en centros de detención o reclusión
§12 Sabotaje de los equipos de seguridad y de comunicación en establecimientos penitenciarios
§13 Posesión indebida de teléfonos celulares o, armas, municiones o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos en establecimientos penitenciarios
§14 Ingreso indebido de armas, municiones o materiales explosivos, inflamables, asfixiantes o tóxicos en establecimientos penitenciarios
§15 Violación de fueros de autoridad
§16 Violación de distintivos oficiales
§17 Incumplimiento de deberes procesales
§18 Violación de medios de prueba
§19 Sustracción de objetos requisados por la autoridad
§20 Perturbación del orden en recinto de función pública
PARTE III
DELITOS COMETIDOS POR SUJETOS PÚBLICOS
§1 Abuso de autoridad
§2 Abuso de autoridad condicionando ilegalmente la entrega de bienes y servicios
§3 Incumplimiento de deberes
§4 Omisión de auxilio policial requerido
§5 Requerimiento ilegal de la fuerza pública
§6 Abandono ilegal del cargo
§7 Nombramientos ilegales
§8 El delito de concusión
§9 Exacción ilegal
§10 Colusión
§11 Patrocinio ilegal de intereses particulares
§12 Extensión de la punibilidad a peritos, árbitros y contadores, tutores, curadores y albaceas
§13 Peculado
§14 Peculado de uso
§15 Malversación de fondos públicos
§16 Demora injustificada de pagos
§17 Rehusamiento a entregar bienes a la autoridad
§18 Peculado por extensión
§19 Corrupción de funcionarios
§20 Cohecho pasivo propio
§21 Soborno internacional pasivo
§22 Cohecho pasivo impropio
§23 Cohecho pasivo específico
§24 Corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales
§25 Cohecho activo genérico
§26 Soborno activo Internacional
§27 Cohecho activo específico
§28 Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo
§29 Tráfico de influencias
§30 Enriquecimiento ilícito
§31 La pena de inhabilitación
PARTE IV
RESOLUCIONES JUDICIALES SOBRE DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA
1. Sentencia sobre el delito de cohecho activo genérico de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Lima
2. Sentencia sobre el delito de enriquecimiento ilícito de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Lima
3. Sentencia sobre el delito de cohecho pasivo propio de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Lima
4. Sentencia sobre el delito de patrocinio ilegal de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Lima
5. Resolución sobre excepción de improcedencia de Acción del Delito de Peculado de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Lima
En este libro, primero revisamos qué entendemos por administración pública en general, enseguida exponemos la administración pública como bien jurídico protegido genérico, luego vemos cuáles son las calidades especiales que deben reunir los agentes para ser imputados razonablemente por cualquiera de los delitos contra la administración pública. También exponemos cómo es que la teoría del dominio del hecho no sirve para explicar la autoría y la participación en los delitos especiales, objeto de estudio en este trabajo. Del mismo modo, se expone cómo es que la teoría de infracción del deber desde la óptica de Roxin, sirve para identificar a los autores y a los partícipes en los delitos que atentan contra la administración pública. Vemos también cuáles son las consecuencias jurisprudenciales de haber optado por la posición de Roxin, dejando en consecuencia de lado la opción de Jakobs.
Luego, repasamos cuál es el papel que juegan los particulares (extraneus) que pese a no tener relación laboral o contractual con la administración estatal, participan en la comisión de los delitos contra la administración pública. Aquí se responde la pregunta: ¿los extraneus son cómplices de un delito especial como lo constituyen los delitos contra la administración pública? O solo responden como cómplices de un delito común. También se da respuesta a la pregunta: ¿Al extraneus le alcanza la dúplica de la prescripción de la acción penal prevista en la última parte del artículo 80 del Código Penal?
Finalmente, se realiza hermenéutica jurídica de cada uno de los delitos que componen el conjunto de delitos contra la administración pública.