PATIÑO JAVIER
CAPÍTULO PRIMERO PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
1. La historia y la libertad
2. La garantía de la libertad en la democracia ateniense
3. Roma y el imperio de la ley
4. Los derechos estamentales medioevales
5. La tradición jurídica inglesa, y las declaraciones de derechos de las excolonias inglesas de Norteamérica
6. El constitucionalismo y la Revolución Francesa
7. La Revolución Francesa
8. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
9. Los derechos ciudadanos y el tránsito del sufragio censatario al sufragio universal
10. De la Declaración de los Derechos del Hombre a las Declaraciones de Derechos Sociales
11. De los derechos del hombre a los derechos de la mujer
12. La elaboración de la Declaración de Derechos Humanos de la ONU de 1948 y los pactos internacionales de 1966
13. Consideraciones en torno a las actas constitutivas de los organismos especializados de la ONU que tienen relación con los derechos humanos
14. Declaraciones, recomendaciones y convenios de los organismos especializados que se relacionan con los derechos humanos
CAPÍTULO SEGUNDO LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO
1. Los derechos del hombre y el ciudadano en la historia constitucional de México
2. El enriquecimiento de la declaración de los derechos del hombre de la Revolución Francesa de 1789 con la Declaración de Derechos Sociales de la Revolución Mexicana de 1917
3. Consideraciones en torno a la Declaración de Derechos Sociales Mexicana de 1917 y a la alemana de WEIMAR de 1919
4. Perspectiva del artículo primero constitucional que antes se refería a las garantías individuales y ahora se refiere a los derechos humanos
4.1 Análisis del texto original de 1917 del artículo primero en torno a las garantías
4.2 Las reformas constitucionales del artículo primero
4.3 Panorámica de las reformas del derechos humanos
5. Análisis de la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos
5.1 El artículo primero constitucional vigente
5.2 Los ámbitos de validez de los derechos humanos y sus garantías
5.3 Análisis de las disposiciones constitucionales relacionadas con la interpretación de los tratados en materia de derechos humanos
5.4 Análisis de las disposiciones constitucionales relacionadas con la celebración de tratados en materia de derechos humanos
5.5 Análisis de los artículos constitucionales 11, 15 y 33 que relacionan directamente a los derechos humanos con los tratados
6. Análisis de las disposiciones del artículo 29 relacionadas con la suspensión de los derechos humanos, de sus garantías y con el estado de emergencia
7. Los derechos humanos y los sistemas de defensa constitucional
7.1 El cumplimiento de la ley
7.2 La garantía de justicia y los sistemas de control constitucional
7.3 La defensa de la Constitución: las garantías procesales constitucionales
7.3.1 El juicio de amparo y los derechos humanos
7.3.2 La acción de inconstitucionalidad y los derechos humanos
7.3.3 La Comisión Nacional de Derechos Humanos: mecanismo de defensa constitucional de naturaleza no jurisdiccional
Bibliografía
El estudio de la historia permite apreciar cómo se suceden y se alternan unos periodos iluministas de prosperidad, dicha y bienestar, con otros periodos oscurantistas, sombríos y decadentes. Es por ello que BENEDETTO CROCHE, con la fina elocuencia que lo caracterizó en su oportunidad sostuvo que si la historia no es un idilio, es un género literario en el que predomina la dicha y la felicidad, tampoco es una tragedia, que es otro género literario en el que predomina el dolor y la tristeza, y en este orden de ideas concluyó que la historia es un drama, que es otro un género literario que participa de características que se dan tanto en el idilio como en la tragedia, drama en el cual todos somos protagonistas, culpables-inocentes, mixtos de bien y mal, y cuyo tema central ha sido, es y seguirá siendo el de la libertad.
En este orden de ideas, los Derechos Humanos vienen a significarse por cuanto guardan una estrecha relación con la libertad, la cual, como lo señala SÁNCHEZ VIAMONTE, puede ser considerada en forma abstracta o bien en forma concreta e institucionalizada SÁNCHEZ VIAMONTE llama la atención sobre el hecho de que en el idioma inglés existen dos palabras, liberty y freedom, que sirven para expresar estas dos maneras diferentes de abordar este importante tema.