RICO ÁLVAREZ, FAUSTO
ÍNDICE
PRÓLOGO
CAPÍTULO PRIMERO
PERSPECTIVA HISTÓRICA SOBRE LA ESTRUCTURA ho DE LA REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS
I. Derecho Romano
II. Código Napoleón
III. Código Civil de 1884
IV. Código Civil de 1928
CAPÍTULO SEGUNDO
EL CONTRATO DE PROMESA DE CONTRATAR
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Incumplimiento del contrato
VII. Casos especiales
VIII. Representación
IX. Clasificación del contrato
CAPÍTULO TERCERO
INTRODUCCIÓN A LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO
CAPÍTULO CUARTO
EL CONTRATO DE COMPRAVENTA
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Modalidades del contrato de compraventa
VII. Ventas judiciales
VIII. Representación
IX. Clasificación del contrato
CAPÍTULO QUINTO
EL CONTRATO DE PERMUTA
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Diferencias con la compraventa
CAPÍTULO SEXTO
EL CONTRATO DE DONACIÓN
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Clases de donación
V. Elementos esenciales y de validez
VI. Obligaciones de las partes
VII. Donación inoficiosa
VIII Terminación del contrato de donación
IX. Modalidades del contrato de donación
X. Representación
XI. Clasificación del contrato
CAPÍTULO SÉPTIMO
EL CONTRATO DE MUTUO
I. Introducción
II. antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Modalidad del contrato de mutuo
VII. Representación
VIII. Clasificación del contrato
CAPÍTULO OCTAVO
EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Modalidades del arrendamiento
VII. Subarrendamiento
VIII. Terminación del contrato de arrendamiento
IX. Representación
X. Clasificación
CAPÍTULO NOVENO
EL CONTRATO DE COMODATO
I.INtroducción
II.Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Modalidades del depósito
VII. Representación
VIII Clasificación
CAPÍTULO UNDÉCIMO
INTRODUCCIÓN A LOS CONTRATOS QUE TIENEN POR OBJETO OBLIGACIONES DE HACER
CAPÍTULO DUODÉCIMO
EL CONTRATO DE MANDATO
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Especies de mandato
V. Elementos esenciales y de validez
VI. Obligaciones de las partes
VII. Modalidad del mandato-El mandato judicial
VIII. Terminación del mandato
IX. Representación
X. Clasificación
CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO
EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Terminación del contrato
VII. Representación
VIII. Clasificación
CAPÍTULO DÉCIMO CUARTO
EL CONTRATO DE OBRAS A PRECIO ALZADO
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Especies del contrato de obras
VII. Terminación del contrato
VIII. Representación
IX. Clasificación
CAPÍTULO DÉCIMO QUINTO
INTRODUCCIÓN A LOS CONTRATOS ASOCIATIVOS
I. Desarrollo histórico
II. Personalidad jurídica
III. Naturaleza jurídica
CAPÍTULO DÉCIMO SEXTO
EL CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. La sociedad civil como persona moral
IV. La sociedad civil como contrato
V. La sociedad civil como realidad
VI. Terminación de la sociedad civil
VII. Representación
VIII. Clasificación
CAPÍTULO DÉCIMO SÉPTIMO
EL CONTRATO DE ASOCIACIÓN CIVIL
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. La asociación civil como persona moral
IV. La asociación civil como contrato
V. La asociación civil como realidad
VI. Terminación de la asociación civil
VII Representación
VIII Clasificación
CAPITULO DECIMO OCTAVO
EL CONTRATO DE APARCERÍA RURAL
1. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Aparcería agrícola
IV. Aparcería de ganados
V. Representación
VI. Clasificación
CAPÍTULO DÉCIMO NOVENO
INTRODUCCIÓN A LOS CONTRATOS ALEATORIOS
CAPÍTULO VIGÉSIMO
EL CONTRATO DE JUEGO CON APUESTA
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Representación
VII. Clasificación
CAPITULO VIGESIMO PRIMERO
EL CONTRATO DE RENTA VITALICIA
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Terminación del contrato de renta vitalicia
VII. Representación
VIII. Clasificación
CAPÍTULO VIGÉSIMO SEGUNDO
EL CONTRATO DE COMPRA DE ESPERANZA
1. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Obligaciones de las partes
VI. Modalidades del contrato de fianza
VII. Terminación del contrato de fianza."
VIII. Representación
IX. Clasificación
CAPÍTULO VIGÉSIMO QUINTO
EL CONTRATO DE PRENDA
1. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Efectos del contrato de prenda
VI. Terminación del contrato de prenda
VII. Representación
VIII. Clasificación
CAPÍTULO VIGÉSIMO SEXTO
EL CONTRATO DE HIPOTECA
I. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Principios generales del contrato de hipoteca
V. Elementos esenciales y de validez
VI. Efectos del contrato de hipoteca
VII. Modalidades del contrato de hipoteca
VIII. Terminación del contrato de hipoteca
IX. Representación
X. Clasificación
CAPÍTULO VIGÉSIMO SÉPTIMO
EL CONTRATO DE TRANSACCIÓN
1. Introducción
II. Antecedentes históricos
III. Concepto legal
IV. Elementos esenciales y de validez
V. Efectos del contrato de transacción
VI. Representación
VII. Clasificación
BIBLIOGRAFÍA
De los Contratos Civiles es una obra dirigida a los estudiantes de la carrera de abogado, que presupone la lectura y entendimiento de la teoría general de las Obligaciones.
Los autores dividen su obra en veintisiete capítulos; dedican un capítulo al estudio de cada contrato y adicionalmente incluyen un capítulo introductorio al estudio de ciertos grupos de contratos cuando el caso lo amerita.
El análisis de los contratos se realiza mediante una fórmula estricta que pretende abarcar exhaustivamente los aspectos más importantes de cada negocio jurídico. El estudio inicia con una introducción, a la que sigue una relación de los antecedentes históricos más importantes; a continuación se analiza el concepto legal del negocio, sus elementos esenciales y de validez, los efectos jurídicos que genera, su clasificación y, por último se agrega un apartado relativo a las facultades necesarias para celebrar el contrato a nombre y por cuenta de otro. Apartados adicionales a los enunciados son incluidos atendiendo el caso concreto.