COSSÍO DÍAZ, JOSÉ RAMÓN
Introducción
I. Consideraciones preliminares
A) El orden jurídico mexicano y su orden constitucional
B) El sistema federal
C) La división de poderes
D) La naturaleza del control de regularidad ejercido en las controversias
II. Antecedentes e historia
A) Antecedentes
B) Historia
C) El artículo 105 constitucional de 1917 a 1994
III. Proceso de creación del precepto en vigor
IV. Función normativa de las controversias constitucionales
V. Objeto de las controversias constitucionales (modalidades de control)
A) Significado del control de regularidad
B) Modalidades del control de regularidad en las controversias
C) Relación entre el control de regularidad y la asignación de competencias
VI. materia del control de regularidad
A) Normas generales
B) Actos
VII. Relaciones entre materia y objeto (modalidades) de control
VIII. Relación entre materia y objeto (modalidades) de control con la "materia del objeto de control"
A) Vicios formales
B) Vicios materiales
IX. Naturaleza del control realizado en las controversias
X. Órganos jurisdiccionales participantes
A) Órganos simples
B) Órganos complejos
XI. Partes en las controversias
A) Actor y demandado
B) Análisis de la fracción I (legitimación activa y pasiva, interés y representación)
C) Delegación
D) Tercero interesado
E) Procurador general de la república
XII. Disposiciones generales de la ley reglamentaria
A) Normas aplicables y supletoriedad
B) Plazos
C) Notificaciones
D) Presentación de promociones
E) Multas
XIII. Improcedencia y sobreseimiento
A) Consideraciones generales y función jurídica en las controversias
B) Improcedencia
C) Sobreseimiento
XIV. Incidentes
A) Aspectos generales
B) Incidentes nominados
C) Incidentes Innominados
XV. Suspensión
A) Características
B) Normas aplicables
C) Materia
D) Requisitos de procedencia
E) Tipología por la forma de otorgamiento
F) Resolución y efectos
XVI. Características procesales de las controversias
A) Caracterización (procesal) de la instrucción
B) Etapa de fijación de litis
C) Etapa de pruebas y alegatos
D) Etapa de resolución
E) Etapa de ejecución
XVII. Suplencia
A) Planteamiento del problema
B) Corrección de errores
C) Suplencia propiamente dicha
D) Resolución de la "cuestión efectivamente planteada
XVIII. Sentencia
A) Requisitos de las sentencia
B) "Jurisprudencia por razones" y sistema de precedentes
XIX. Ejecución, obligatoriedad y cumplimiento de las sentencias
A) Ejecución y obligatoriedad.
B) Las posibilidades de no ejecución y de no acatamiento a la obligatoriedad de las sentencias
C) Los remedios contra la no ejecución y el no acatamiento
D) Cumplimiento y archivo
XX. Recursos
A) Reclamación
B) Queja
Respecto de la controversia constitucional, esta obra desarrolla los antecedentes en Estados Unidos, Francia y México, las modalidades y la materia del control de regularidad, los órganos jurisdiccionales participantes, las partes, la improcedencia y el sobreseimiento, los incidentes, la suspensión, las características procesales, la suplencia, la sentencia y los recursos.