BERNAL PULIDO, CARLOS / TARUFFO, MICHELE / PRIETO SANCHÍS, LUIS
PRESENTACIÓN
DIEZ ARGUMENTOS SOBRE NEOCONSTITUCIONALISMO, JUICIO DE PONDERACIÓN Y DERECHOS FUNDAMENTALES
LUIS PRIETO SANCHÍS
LAS NORMAS DE COMPETENCIA EN LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE KELSEN
CARLOS BERNAL PULIDO
Introducción
I. La estructura de las normas de competencia
II. El teorema de la doble reducción
Bibliografía
EL DERECHO Y LA SEGURIDAD JURÍDICA
NERIO GONZÁLEZ LINARES
I. Generalidades
II. Funcionalidad de la seguridad jurídica
III. Temas vinvulantes con la seguridad jurídica
IV. El derecho, la norma jurídica y sus fines
UNA PROPUESTA PARA LA ARMONIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO CIVIL
MICHELE TARUFFO
ACTUALIDAD DE LA SUSTRACCIÓN DE MATERIA COMO MEDIO ATÍPICO DE EXTINCIÓN DEL PROCESO CIVIL
JORGE W. PEYRANO
I. Intriducción
II. Clases de sustracción de materia
III. Diferencias que separan a la sustracción de materia del allanamiento tácito y del "ius superveniens"
IV. La cuestión de las costas
V. Conclusiones
LA ORALIDAD COMO PRINCIPIO POLÍTICO Y COMO SISTEMA PARA EL DEBATE
OSVALDO ALFREDO GOZAÍNI
APUNTES PARA LA ELABORACIÓN DE LA REGLA DE JUICIO EN EL MARCO DE UNA DECISIÓN RACIONAL
DIANA MARÍA RAMÍREZ CARVAJAL
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. COMPARACIÓN (CRITERIOS FIJADOS POR LA CORTE INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS)
JUAN CARLOS HITTERS
I. Introducción
II. Particularidades
III. Conclusiones
Bibliografía
EL DENOMINADO "PROCESO JUSTO"
ANTONIO MARÍA LORCA NAVARRETE
EL DEBIDO PROCESO PROPORCIONAL: DE DERECHO A MÍNIMAS GARANTÍAS A GARANTÍAS DE MÁXIMOS DERECHOS
ROBERTO GONZÁLEZ ÁLVAREZ
LA EFICACIA TEMPORAL DE LAS SENTENCIAS DE LAS CORTES CONSTITUCIONALES
LORENZO M. BUJOSA VADELL
ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS GARANTÍAS DE INDEPENDENCIA EN EL ESTATUTO DE LOS JUECES DE LA UNIÓN EUROPEA
JOSÉ BONET NAVARRO
I. Generalidades
II. Referencia a los elementos personales que integran el TJUE
III. Garantías de independencia en el estatuto de Jueces y Abogados Generales
LA INFLUENCIA DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERCEHOS HUMANOS EN EL DERECHO INTERNO DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS
JOSÉ OVALLE FAVELA
REFLEXIONES SOBRE EL ESTATUTO DE LA VÍCTIMA EN EL PROCESO PENAL ITALIANO
LUCA LUPÁRIA
EL PAPEL DEL FISCAL EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
LUCA MARAFIOTI
BREVES REFLEXIONES SOBRE LA INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD DEL ÁRBITRO
CARLOS ALBERTO MATHEUS LÓPEZ
EL CASO COTERGAN CUARENTA AÑOS DESPUÉS
MANUEL CANMCIO MELÍA
I. Introducción
II. El auto del LG Aachen de 18.12.1970
III. Dos problemas centrales del caso y sus repercusiones
IV. Algunas Conclusiones
LA DECLARACIÓN TESTIFICAL DE LOS MENORES VÍCTIMAS DE HECHOS DELICTIVOS
MANUEL MIRANDA ESTRAMPES
I. Introducción
II. Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 16 de junio de 2005 (caso Pupino)
III. Doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: derecho a un proceso justo y declaración de testigos menores de edad
IV. Análisis de Derecho Comparado: modalidades de exploración de los menores como testigos en el proceso penal
V. La protección de menores víctimas del delito en el proceso penal español
VI. Conclusiones
LAS ÚLTIMAS REFORMAS DEL PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL LEGALIZADORAS DE LA JURISPRUDENCIA "CREATIVA" DEL TRIBUNAL SUPREMO ESPAÑOL
ESTEBAN PÉREZ ALONSO
I. Algunas consideraciones previas sobre la jurisprudencia
II. La jurisprudencia objeto de controversia
III. Jurisprudencia "creativa" y extensiva de la jurisdicción extraterritorial española: la reforma de la LOPJ de 2007
IV. Jurisprudencia "creativa" y restrictiva de la jurisdicción extraterritorial española: la reforma de la LOPJ de 2009
ALGUNOS APUNTES SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE PERSONAS EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL PERUANO
PERCY VELÁSQUEZ DELGADO
La Constitución, hoy identificada como "rematerializada", "invasiva", "que se irradia" y "domina el ordenamiento" y, por tanto, el Derecho, deja mucho trabajo por realizar cuando su desbordamiento alerta a los más serenos y cautos pensamientos positivistas que no ceden fácilmente a la seducción de un neoconstitucionalismo tan d emoda como difícil de cuajar en un aparato judicial funcionalmente carente de presupuestos de teoría y filosofía jurídicas. El entendimiento del Derecho no tolera más ni cultores ni operadores desentendidos de esos presupuestos; es pues, el tiempo de asistir a lo jurñidico bajo el manto constitucional que, sin duda, se adueñó del Derecho y de sus parcelas.
La ley, esa que antes significaba algo más que la Constitución, vive hoy conficionada a una dinámica de control de constitucionalidad cada vez más robusta y nutrida por la teoría principalista de los derechos fundamentales. No es raro, entonces, entender que la ley procesal tiene en su plano materialel enorme peso de los derechso procesales fundamentales, algo mejor, de las garantías procesales fundamentales correlativas a esos derechos que, sin más, aquí y ahora, sí tienen posibilidad de ser efectivos por sus garantías. El proceso, ese que se entendía como simple relación jurídica, pasa a ser una interacción intensa de sujetos, normas, derechos y garantías, es decir, transitó con su corporeidad metódica e instrumental a un ámbito de proyección constitucional de estudio teórico y filosófico complejo. Sin duda un nuevo escenario procesal fundamental para aprehenderlo.
Siendo así, la Constitución, la Ley y el proceso, en las líneas de lo afirmado, son exponentes de un ideario jurídico diferente, que demanda mayores esfuerzos en su construcción y esclarecimiento y, claro está, eso es lo que precisamente anima este libro.
Constitución, ley y proceso congrega estudiosos y estudios que permiten constatar la nueva faz procesal desde temas abordados en las canteras del más fino pensamiento constitucional y de teoría jurídica hasta los más vanguardistas y preclaros estudios procesales.