PAGLIERE, CARLOS P.
CAPÍTULO 7 CONDUCTA
Generalidades
1. Introducción
2. Terminología
A. Conducta
B. Acción y omisión
C. Acto
D. Actividad
E. Evento
F. Comportamiento
G. Acontecimiento
H. Hecho
3. El delito es conducta
4. Conducta como categoría del "ser"
5. Conducta como categoría universal
6. Conducta como elemento genérico
7. Conducta como elemento independiente
Concepto de conducta
8. Introducción
9. Función del concepto de conducta
10. Definición de conducta
A. Hecho
B. Humano
C. Voluntario
11. Definición sintética de conducta
Elementos esenciales de la conducta
12. Introducción
13. Requisitos
A. Existencia de voluntad
B. Manifestación de voluntad
Aspectos de la conducta
14. Introducción
15. Análisis subjetivo-objetivo
16. Aspectos subjetivo y objetivo de la conducta
Conducta y sus relaciones
17. Introducción
18. Enumeración
A. Conducta y deseo
B. Conducta, decisión y resolución
C. Conducta, motivación y finalidad
D. Conducta, nexo causal y resultado
E. Conducta e intelecto
F. Conducta y posibilidad
G. Conducta y norma penal
H. Conducta y libertad
CAPÍTULO 8 ACCIÓN Y OMISIÓN
Generalidades
1. Introducción
Conducta: acción y omisión
2. Introducción
3. Acción y omisión como categorías del "ser"
4. Acción y omisión como categorías pre-jurídicas
5. Acción y omisión como elementos opuestos
6. Acción y omisión como elementos independientes
A. Argumentos subordinatorios y crítica
B. Insubordinación de la acción y omisión
7. La acción y la omisión son voluntarias
8. Acción, omisión y discurso
Conducta y movimientos
9. Introducción
10. Movimientos y voluntad
11. Movimientos y conducta
12. Acción, omisión y movimientos
A. Acción con movimiento
B. Acción sin movimiento
C. Omisión con movimiento
D. Omisión sin movimiento
13. Omisión y motricidad
14. Acción, omisión e inervación y distensión muscular
Omisión
15. Introducción
16. Definición
17. Otras definiciones y crítica
18. La omisión es siempre voluntaria
19. Exclusión de la omisión como conducta y crítica
A. Argumentos que niegan a la omisión el carácter de conducta
B. Reivindicación de la omisión como conducta
CAPÍTULO 9 CONDUCTA HUMANA
Generalidades
1. Introducción
2. El hombre como "ser racional"
3. Razón, hombres y animales
Conducta y facultades humanas
4. Introducción
5. Facultades humanas
A. Pensamiento
B. Lenguaje
C. Recuerdo
D. Previsión
Hechos no humanos
6. Introducción
7. Enumeración
8. Cosas
9. Fuerzas naturales
10. Plantas
11. Animales
A. Comportamiento instintivo mecánico
B. Comportamiento instintivo automático
C. Comportamiento instintivo doméstico
D. Comportamiento instintivo intuitivo
12. Grupo de personas
13. Personas jurídicas
CAPÍTULO 10 EXISTENCIA DE CONDUCTA
Generalidades
1. Introducción
2. Voluntad manifestada
3. Elementos esenciales
Voluntad
4. Introducción
5. Requisitos de la voluntad
Capacidad de voluntad
6. Introducción
7. Requisitos de la capacidad de voluntad
Consciencia
8. Introducción
9. Consciencia como atributo animal
10. Consciencia e intelecto
11. Requisitos de la consciencia
A. Vigilia
B. Sensibilidad
Intelecto
12. Introducción
13. Intelecto como atributo humano
14. Intelecto y consciencia
15. Intelecto e inteligencia
16. Intelecto y memoria
17. Intelecto y movimientos con sentido
18. Requisitos del intelecto
A. Percepción
B. Entendimiento
Existencia de voluntad
19. Introducción
20. Voluntad y volición
21. Requisitos de la voluntad
Decisión
22. Introducción
23. Requisitos de la decisión
A. Interés
B. Elección
Energía
24. Introducción
25. Requisitos de la energía
A. Impulso
B. Suspensión
Manifestación
26. Introducción
27. Requisitos de la manifestación
Capacidad de manifestación
28. Introducción
29. Requisitos de la capacidad de manifestación
Corporeidad
30. Introducción
31. Cuerpo
A. Cabeza
B. Torso
C. Miembros superiores
D. Miembros inferiores
Movilidad
32. Introducción
33. Movimientos corporales
A. Importancia de los movimientos
B. Forma de los movimientos
C. Génesis de los movimientos
D. Movimientos y voluntad
Existencia de manifestación
34. Introducción
35. Requisitos de la manifestación
Autodominio
36. Introducción
37. Autodominio como atributo animal
Libertad
38. Introducción
39. Libertad como ausencia de obstáculos
CAPÍTULO 11 AUSENCIA DE CONDUCTA
Generalidades
1. Introducción
2. Imposibilidad de dirigir las acciones
3. "Nullum crimen sine conducta"
4. Causales de ausencia de conducta
Falta de voluntad
5. Introducción
6. "Actiones hominis" y "actiones humanae"
7. Supuestos
Incapacidad de voluntad
8. Introducción
9. Remisión
Ausencia de voluntad
10. Introducción
11. Supuestos
Ausencia de decisión
12. Introducción
13. Supuestos
A. Estupor
B. Compulsión
Ausencia de energía
14. Introducción
15. Supuestos
A. Astenia
B. Abulia
Falta de manifestación
16. Introducción
17. Supuestos
Incapacidad de manifestación
18. Introducción
19. Supuestos
20. Introducción
2l. Supuestos
A. Malformación
B. Mutilación
Inmovilidad
22. Introducción
23. Supuestos
A. Letargo
B. Parálisis
Ausencia de manifestación
24. Introducción
25. Supuestos
Ausencia de autodominio
26. Introducción
27. Supuestos
A. Apraxia
B. Ataxia
Ausencia de libertad
28. Introducción
29. Remisión
CAPÍTULO 12 INVOLUNTABILIDAD
Generalidades
1. Introducción
2. Enumeración
Inconsciencia
3. Introducción
4. Concepto
5. Evolución dogmática
6. Supuestos
A. Falta de vigilia
B. Falta de sensibilidad
Ausencia de intelecto
7. Introducción
8. Concepto
9. No intervención y supresión del intelecto
10. Supresión del intelecto yamnesia
11. Supuestos
12. Falta de percepción
A. Percepción no adquirida
B. Percepciónperdida
C. Percepción tardía
D. Percepción desfocalizada
13. Falta de entendimiento
A. Entendimiento no adquirido
B. Entendimiento perdido
C. Entendimiento inhibido
D. Entendimiento desplazado
CAPÍTULO 13 FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE
Generalidades
1. Introducción
2. Fundamento legal
3. Falta de manifestación
4. Fuerza física irresistible y coacción
Caracteres
5. Introducción
6. Fuerza
7. Física
8. Irresistible
Supuestos
9. Introducción
10. Fuerza fisica irresistible interna
A. Excitación motriz
B. Inhibición motriz
11. Fuerza fisica irresistible externa
A. Conducta humana
B. Fuerza de la naturaleza
Esta obra revoluciona el derecho penal. Es, sin duda, la más ambiciosa que haya dado luz el siglo XXI. Marca un antes y un después en la construcción de la teoría del delito. Propone dejar atrás las concepciones causalista, finalista, funcionalista y subjetivista del delito, para reemplazarlas por una absolutamente original: la teoría voluntarista. Aspira a establecer una nueva escuela del derecho penal, con vocación de erigir un nuevo paradigma y forjar el futuro de la ciencia penal.