VALENZUELA AGUILERA ALFONSO
Presentación
Primera parte
Ciudades seguras y el control del territorio
Hacia una nueva comprensión de la violencia y la seguridad
Fernando Carrión M.
Cultura ciudadana. Estado de Derecho y el control
del territorio en la Ciudad de México
Alfonso Valenzuela Aguilera
Seguridad y control social en los centros comerciales de la cludad de méxico: ¿de lo público a lo privado?
Bruno Sabatier y Rodrigo Calderón
El diseño ambiental para convivir en ciudades seguras y con calidad de vida
María Elena Martínez Carranza
Segunda parte
Estado de Derecho y vulnerabilidad social
El papel de la policía judicial en la investigación de los delitos en la cludad de méxico
Elena Azaola Garrido y Miguel Ángel Ruiz Torres
Vulnerabilidad social e inseguridad
Un modelo para el caso de Quintana Roo
Maribel Eozano Cortés, René Lozano Cortés
y Luis Fernando Cabrera
Tijuana: violencia e inseguridad Y
en una ciudad abierta de una frontera sujeta a control
Vicente Sánchez Munguía
Tercera parte
Percepción y representaciones de la inseguridad
Mesetas del turismo. Nuevo Peñasco, Sonora: Función imaginaria del urbanismo defensivo
Eloy Méndez y María Bustamante Alonso
La nueva reivindicación de seguridad por los sujetos modernos y su tratamiento por la vía del lazo social. Una lectura desde el psicoanálisis en diálogo con las ciencias sociales
Julieta Ábrego Lerma
Percepción de la inseguridad en las ciudades
de Cozumel, Playa del Carmen y Cancún, México
Thomas Ihl, Oscar Frausto y Cornelia Gläßer
En escenario violento, la in-corporación
del peligro a partir del cuerpo dañado. Percepción y experiencias al margen en la ciudad de Tijuana
Yhaira L. González Avilez
Cuarta parte
Participación y construcción de ciudadanía
Geografías urbanas en la era del neoliberalismo.
Una conceptualización de la resistencia local
a través de la participación cívica y la ciudadanía activa
Michael Janoschka
Actitudes hacia el castigo del delito y orientaciones
hacia la democracia en américa del sur
Alejandra Otamendi
Modelo de seguridad integral basado en la participación ciudadana
Bernardo Romero Vázquez
Procesos de cualificación barrial y participativa en asentamientos informales: propuestas para la ciudad de Ibagué (Colombia)
Ingrid Carolina Vargas Díaz, Alejandro L. Grindlay Moreno, Eduardo Jiménez Morales y Carlos Torres Tovar
El siglo XX fue visualizado por Lenin como un periodo de guerras y revoluciones con la violencia como común denominador. Albert Camus lo definiría como el siglo del miedo apenas terminada la segunda guerra mundial. Quizás el siglo XXI llegue como la era de la ansiedad. El derrumbe de las instituciones y la inseguridad del individuo ante un entorno cambiante, volátil y sin reglas.
Las ciudades son protagónicas del nuevo milenio, son escenarios y campos de batalla de conflictos sociales. El manifiesto del descontento por las condiciones políticas y socioeconómicas toma lugar en todo el mundo usando el espacio urbano como canal de protesta. En América latina el descontento se transmite mediante la especialización de los conflictos sociales. El elemento clave para la seguridad de las ciudades es el control de territorio, y este libro plantea los escenarios de la geografía de la violencia en nuestro continente.