PALLARES Y LARA, SERGIO
Prólogo
Palabras preliminares
Introducción
Capítulo primero
NATURALEZA JURÍDICA DEL CFCRL
1. Burocratización del CFCRL
2. Inconstitucionalidades en la creación del CFCRL
3. Jurisprudencia sobre organismos públicos descentralizados
Capítulo segundo
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL CFCRL
1. El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
Capítulo tercero
ATRIBUCIONES DEL CFCRL. LA FUNCIÓN CONCILIATORIA
1. Obligatoriedad
2. Prescripción de la acción judicial
3. Excepciones a la obligatoriedad de la conciliación
4. Remisión del asunto por el juez ala instancia conciliadora
Capítulo cuarto
ATRIBUCIONES DEL CFCRL. LA FUNCIÓN REGISTRAL. EL REGISTRO DE CONTRATOS COLECTIVOS
1. La democracia sindical
2. La naturaleza del derecho de contratación colectiva
3. Representatividad y representación de los sindicatos
4. Características del voto sindical
5. El procedimiento de consulta
Capítulo quinto
ATRIBUCIONES DEL CFCRL. LA FUNCIÓN REGISTRAL. EL REGISTRO DE OTROS INSTRUMENTOS
1. El Contrato-ley
2. El Reglamento Interior de Trabajo
Capítulo sexto
ATRIBUCIONES DEL CFCRL. LA FUNCIÓN REGISTRAL. EL REGISTRO DE ORGANISMOS SINDICALES
1. La libertad sindical
2. El voto sindical
3. Elección de las mesas directivas
4. La rendición de cuentas de la directiva sindical
5. El registro sindical
Epílogo
Bibliografía
Esta obra completa la trilogía escrita por el autor sobre la reforma laboral, publicada por Editorial Porrúa. En El ayer y de devenir de artículo 123 constitucional (2017) se rememora la historia, conformación y evolución del numeral referido de la Carta Magna. De las inolvidables jornadas del Congreso Constituyente de 1917 surge ese precepto como una promesa de justicia (Carpizo), del que se aborda el estudio de los antecedentes y evolución hasta la reforma laboral constitucional del 24 de febrero de 2017, la cual da al derecho colectivo y a la justicia laborales una novedosa y esperanzadora dimensión que propicia la realización de esa promesa.
En el Procedimiento Laboral en la interpretación jurisprudencial, con el análisis del procedimiento ordinario en la nueva Ley Federal del Trabajo (2019), se hace el recuento de la formación de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativa a las violaciones procesales en el juicio laboral y la procedencia del juicio de amparo indirecto o directo para su reclamación, así como el análisis del procedimiento ordinario en la Ley Federal del Trabajo, reformada el 1º de mayo de 2019, es sus etapas de conciliación y de juicio, con la oralidad y la inmediatez como rectores de un modelo de justicia moderno.
En este libro se exponen las características, organización, relaciones laborales y funciones del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que tendrá a su cargo la función conciliatoria previa a los juicios laborales de competencia federal y la de registrar todos los sindicatos y contratos colectivos de trabajo del país, que en su conformación deberán sustentarse en el voto personal, directo, libre y secreto de los trabajadores. Esto último es la clave de la democracia sindical concebida en la reforma laboral: volver protagonistas a los sindicalizados para decidir la orientación de la actividad de su organización y ser el vehículo de legitimación de la actuación de la directiva de los sindicatos. Con ese mecanismo también se dará cauce a una forma de diálogo y negociación colectiva que tendrá presentes a los trabajadores a la hora de configurar las condiciones de trabajo, servirá para resolver conflictos entre sindicatos y, finalmente, será el factor de decisión en la elección de los dirigentes sindicales, la paridad de género en su integración y la determinación de la extensión del periodo de su atribución. Este sustento de la reciente democracia sindical fortalecerá las instituciones del derecho colectivo de trabajo que, junto con la nueva justica, abrirán la posibilidad de implantar una realidad laboral inédita como eslabón en la instauración de un Estado de bienestar social. ¡Que así sea!