DONNA, EDGARDO ALBERTO / DIAS HORACIO, LEONARDO / MARCET, JOAQUIN
Prólogo
LOS NIÑOS SON DE GOMA por Edgardo Alberto Donna
INTERVENCIÓN OMISIVA EN EL DELITO DE HOMICIDIO FINALMENTE CONEXO por Horacio Días
EL LLAMADO HOMICIDIO "CRIMINIS CAUSÆ" Y SU DIFERENCIACIÓN CON EL HOMICIDIO EN OCASIÓN O CON MOTIVO DEL ROBO: CUANDO EL LADRÓN TOCA EL TIMBRE EN LA CALLE "CÓDIGO PENAL", ALTURA 80, INCISO SÉPTIMO por Joaquín Marcet
NO SÓLO ES UN PROBLEMA LA LUZ ROTA por Edgardo Alberto Donna
CASO DEL PRESERVATIVO por Guido E. Waisberg
LA IDEOLOGÍA Y LOS NIÑOS por Edgardo Alberto Donna
LA BICICLETA Y EL CONCEPTO DE VEHÍCULO por Horacio Días
EL DESTORNILLADOR Y EL CONCEPTO DE ARMA por Horacio Días
EL PROBLEMA DE LA AGRAVANTE DEL ARTÍCULO 167, INCISO SEGUNDO, DEL CÓDIGO PENAL: ¿CUÁNDO LA "BANDA" TOCA "SU PROPIA MÚSICA"? por Joaquín Marcet
NO POR TREPAR ALTO SE ESCALA por Horacio Días
ESTAFA O EXTORSIÓN por Edgardo Alberto Donna
TRÍADA DE CASOS SOBRE ROBO Y EXTORSIÓN por Guido E. Waisberg
CASO DE LOS DECODIFICADORES ILEGALES por Guido E. Waisberg
I. Tiene el lector el primer tomo de una serie que se irá publicando sobre la Parte Especial del Derecho Penal, con la particularidad de que será con base en sentencias -en general- de los tribunales superiores del país -léase Corte Suprema de Justicia, tribunales superiores de provincias, casación federal, nacional y de la Provincia de Buenos Aires- como norma. Decimos como norma porque puede existir algún fallo de tribunales orales o de una cámara de apelaciones que pueda ser útil a los fines del libro.
II. Para ser honestos con los lectores, como hasta ahora, la idea del libro en la forma que se edita está inspirada en una obra de los profesores Albin Eser y Bjóm Burkhadt (Verlag C. H. Beck, Munchen, 1992) que tomaron ese formato para comentar, no sólo la Parte General, sino la Especial, en cuatro tomos, hasta donde llega nuestro conocimiento; la Parte Especial, obra del profesor Eser solamente.
III. El método seguido es poner lo que los jueces han dicho sobre el Derecho en los fallos, en sus partes esenciales, luego analizar la doctrina de los autores y, por último, la opinión de quienes escriben. De ese modo el lector sabe lo que ha dicho el tribunal sobre el Derecho, luego la doctrina sobre ese punto y por último los autores de este libro.