BENAVENTE CHORRES, HESBERT
Capítulo I. El juicio oral en el sistema acusatorio
1.1 Un nuevo paradigma: el proceso penal como marco de solución de un conflicto de intereses jurídico-penal
1.2 Un nuevo sistema procesal adoptado en la última reforma latinoamericana: el sistema acusatorio
1.3 Un nuevo proceso penal: las fases de investigación, intermedia, juicio oral y ejecución
Capítulo II. El juicio oral: concepto y su importancia como etapa central del proceso penal
2.1 el derecho constitucional a juicio previo
2.2 El juicio oral en la dinámica de solución de conflictos de intereses
2.3 La necesidad de contar con la etapa del juicio oral en el proceso penal
2.4 Principios que rigen el juicio oral en el Código Nacional de Procedimientos Penales
2.5 La preparación del juicio oral
2.6 Característica del juicio oral
2.7 Estructura del juicio oral
Capítulo III. Los sujetos procesales que intervienen en el juicio oral
3.1 ¿Sujetos procesales o partes?
3.2 El rol del juez en el juicio oral
3.3 El rol del Ministerio Público en el juicio oral
3.4 El rol de la víctima u ofendido en el juicio oral
3.5 El rol de la defensa en el juicio oral
Capítulo IV. La teoría del caso es la teoría del delito
4.1 La necesidad de contar con un planteamiento metodológico: la teoría del caso
4.2 Concepto de la teoría del caso
4.3 Niveles de análisis de la teoria del caso
4.4 Características de la teoría del caso
4.5 Utilidad de la teoría del caso
Capítulo V. Los alegatos de apertura en la audiencia de juicio oral
5.1 La estructura por la cual se analizará el juicio oral
5.2 La fase inicial del juicio oral
5.3 Instalación de la audiencia
5.4 Alegatos de apertura
5.5 Incidentes en la audiencia de juicio oral
Capítulo VI. La fase probatoria del juicio oral: la teoría de la prueba
6.1 La segunda fase de la audiencia del juicio oral: la actuación de pruebas
6.2 Concepto de prueba
6.3 Elementos de la prueba
6.4 Objeto de la prueba
6.5 Carga de la prueba
6.6 Valoración de la prueba
6.7 Diferencias entre la prueba y los registros de investigación
6.8 La estructura de la actividad probatoria durante el juicio oral
Capítulo VII. La fase probatoria del juicio oral: la declaración del acusado, como primer órgano de prueba examinado
7.1 El acusado como órgano de prueba
7.2 La declaración del acusado en el juicio oral
7.3 Toma de la declaración del acusado en el juicio oral
Capítulo VIII. El interrogatorio y contrainterrogatorio a víctimas o testigos mayores de edad
8.1 Concepto de testigo
8.2 La toma de declaración del testigo
8.3 Los exámenes a la víctima, ofendido o testigo mayor de edad
8.4 El interrogatorio de la víctima o testigo mayor de edad
8.5 El contrainterrogatorio de la víctima o testigo mayor de edad
Capítulo IX. El interrogatorio y contrainterrogatorio a víctimas o testigos menores de edad
9.1 El testimonio del menor de edad como elemento probatorio: el derecho del menor a participar en los procedimientos judiciales que le afecten y el derecho del acusado a la defensa
9.2 El protocolo de Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a la declaración del menor de edad
9.3 La entrevista cognitiva aplicada a menores
9.4 Menores, peritajes especiales y prueba anticipada
9.5 El interrogatorio a menores de edad
9.6 El contrainterrogatorio a menores de edad
Capítulo X. El interrogatorio y contrainterrogatorio a colaboradores
10.1 La importancia de los colaboradores
10.2 Información y acuerdos lícitos
10.3 Testigo de identidad reservada, testigo culto, testigo secreto y denunciante anónimo
10.4 El interrogatorio al colaborador
10.5 El contrainterrogatorio al colaborador
Capítulo XI. El interrogatorio y contrainterrogatorio a policías
11.1 Los cuerpos de policía
11.2 La actividad policial en el procedimiento penal
11.3 Interrogatorio a policías
11.4 Contrainterrogatorio a policías
Capítulo XII. El interrogatorio y contrainterrogatorio a peritos
12.1 El rol del perito en el proceso penal
12.2 El interrogatorio a peritos
12.3 El contrainterrogatorio a peritos
Capítulo XIII. Técnicas especiales de litigación reguladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales
13.1 El reinterrogatorio y recontrainterrogatorio
13.2 Las preguntas de aclaración del juez
13.3 Las objeciones de preguntas
13.4 El testigo hostil
13.5 Reproducción o lectura de declaraciones previas, informes policiales e informes periciales
13.6 Prueba superveniente y prueba de refutación
Capítulo XIV. La prueba documental y material
14.1 Cadena de custodia
14.2 La prueba documental: ¿testimonio oral o testimonio documentado? ¿cuál es en sí la prueba documental?
14.3 La prueba material
Capítulo XV. Los alegatos de clausura
15.1 Concepto de la fase conclusiva o final del juicio oral
15.2 Concepto de alegatos finales
15.3 Objetivo de los alegatos finales
15.4 El contenido de los alegatos finales
15.5 Técnicas de argumentación de los alegatos finales
15.6 Alegatos de clausura y teoría del delito
Capítulo XVI. Valoración judicial de la prueba
16.1 Prueba ilícita
16.2 Inconvenientes de la duda razonable
De acuerdo con el artículo 20 constitucional, apartado B, fracción V relacionado con el artículo 348 del Código Nacional de Procedimientos Penales (en adelante CN), si el caso no ha sido gestionado a través de las salidas alternas, las formas de terminación anticipada del procedimiento o con criterios de oportunidad, el imputado tiene derecho a un juicio público y oral, conducido por el órgano jurisdiccional y sobre la base de la acusación planteada por el Ministerio Público en la fase escrita de la etapa intermedia (artículos 324 y 335 CN).
Ello nos permite distanciar de aquellos que conceptúan los alegatos de apertura como el marco donde se expondrá, por primera vez al juez o Tribunal de Juicio Oral, la teoría del caso. Por el contrario, el órgano de enjuiciamiento ya conoce la acusación (artículos 347 al 349 CN) y lo que normativa mente se espera de la exposición inicial del Ministerio Público es un resumen de su acusación, en la expectativa que sea breve para que la audiencia continúe y se ingrese al momento estelar: el desahogo probatorio.
Pensar que los alegatos de apertura requiere de un lema o frase clave es tratar al operador como jurado y pensar que se está litigando en el vecino país del norte; simplemente es una exposición resumida de las posiciones, que en el caso de la defensa además, le permite blindar sus preguntas a la hora de contra interrogar y enfrentarse a la técnica de las objeciones de la parte contraria.
$ 599.00 MXN
$ 299.00 MXN
$ 749.00 MXN
$ 584.00 MXN
$ 499.00 MXN
$ 190.00 MXN
$ 550.00 MXN
$ 390.00 MXN
$ 230.00 MXN
$ 280.00 MXN
$ 330.00 MXN
$ 865.00 MXN$ 648.75 MXN