AUDIENCIA DE JUICIO ORAL

CONFORME AL CODIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

BENAVENTE CHORRES, HESBERT

$ 500.00 MXN
27.20 $
23,90 €
Editorial:
FLORES EDITOR Y DISTRIBUIDOR
Año de edición:
2016
ISBN:
978-607-610-283-1
Páginas:
576
Encuadernación:
Rústica
Colección:
NUEVO SISTEMA PENAL ACUSATORIO

Disponibilidad:

  • EXCLUSIVOS EN dijuris.com 12Libro físico - salida Inmediata
$ 500.00 MXN
27.20 $
23,90 €

Capítulo I. El juicio oral en el sistema acusatorio
1.1 Un nuevo paradigma: el proceso penal como marco de solución de un conflicto de intereses jurídico-penal
1.2 Un nuevo sistema procesal adoptado en la última reforma latinoamericana: el sistema acusatorio
1.3 Un nuevo proceso penal: las fases de investigación, intermedia, juicio oral y ejecución

Capítulo II. El juicio oral: concepto y su importancia como etapa central del proceso penal
2.1 el derecho constitucional a juicio previo
2.2 El juicio oral en la dinámica de solución de conflictos de intereses
2.3 La necesidad de contar con la etapa del juicio oral en el proceso penal
2.4 Principios que rigen el juicio oral en el Código Nacional de Procedimientos Penales
2.5 La preparación del juicio oral
2.6 Característica del juicio oral
2.7 Estructura del juicio oral

Capítulo III. Los sujetos procesales que intervienen en el juicio oral
3.1 ¿Sujetos procesales o partes?
3.2 El rol del juez en el juicio oral
3.3 El rol del Ministerio Público en el juicio oral
3.4 El rol de la víctima u ofendido en el juicio oral
3.5 El rol de la defensa en el juicio oral

Capítulo IV. La teoría del caso es la teoría del delito
4.1 La necesidad de contar con un planteamiento metodológico: la teoría del caso
4.2 Concepto de la teoría del caso
4.3 Niveles de análisis de la teoria del caso
4.4 Características de la teoría del caso
4.5 Utilidad de la teoría del caso

Capítulo V. Los alegatos de apertura en la audiencia de juicio oral
5.1 La estructura por la cual se analizará el juicio oral
5.2 La fase inicial del juicio oral
5.3 Instalación de la audiencia
5.4 Alegatos de apertura
5.5 Incidentes en la audiencia de juicio oral

Capítulo VI. La fase probatoria del juicio oral: la teoría de la prueba
6.1 La segunda fase de la audiencia del juicio oral: la actuación de pruebas
6.2 Concepto de prueba
6.3 Elementos de la prueba
6.4 Objeto de la prueba
6.5 Carga de la prueba
6.6 Valoración de la prueba
6.7 Diferencias entre la prueba y los registros de investigación
6.8 La estructura de la actividad probatoria durante el juicio oral

Capítulo VII. La fase probatoria del juicio oral: la declaración del acusado, como primer órgano de prueba examinado
7.1 El acusado como órgano de prueba
7.2 La declaración del acusado en el juicio oral
7.3 Toma de la declaración del acusado en el juicio oral

Capítulo VIII. El interrogatorio y contrainterrogatorio a víctimas o testigos mayores de edad
8.1 Concepto de testigo
8.2 La toma de declaración del testigo
8.3 Los exámenes a la víctima, ofendido o testigo mayor de edad
8.4 El interrogatorio de la víctima o testigo mayor de edad
8.5 El contrainterrogatorio de la víctima o testigo mayor de edad

Capítulo IX. El interrogatorio y contrainterrogatorio a víctimas o testigos menores de edad
9.1 El testimonio del menor de edad como elemento probatorio: el derecho del menor a participar en los procedimientos judiciales que le afecten y el derecho del acusado a la defensa
9.2 El protocolo de Suprema Corte de Justicia de la Nación con relación a la declaración del menor de edad
9.3 La entrevista cognitiva aplicada a menores
9.4 Menores, peritajes especiales y prueba anticipada
9.5 El interrogatorio a menores de edad
9.6 El contrainterrogatorio a menores de edad

Capítulo X. El interrogatorio y contrainterrogatorio a colaboradores
10.1 La importancia de los colaboradores
10.2 Información y acuerdos lícitos
10.3 Testigo de identidad reservada, testigo culto, testigo secreto y denunciante anónimo
10.4 El interrogatorio al colaborador
10.5 El contrainterrogatorio al colaborador

Capítulo XI. El interrogatorio y contrainterrogatorio a policías
11.1 Los cuerpos de policía
11.2 La actividad policial en el procedimiento penal
11.3 Interrogatorio a policías
11.4 Contrainterrogatorio a policías

Capítulo XII. El interrogatorio y contrainterrogatorio a peritos
12.1 El rol del perito en el proceso penal
12.2 El interrogatorio a peritos
12.3 El contrainterrogatorio a peritos

Capítulo XIII. Técnicas especiales de litigación reguladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales
13.1 El reinterrogatorio y recontrainterrogatorio
13.2 Las preguntas de aclaración del juez
13.3 Las objeciones de preguntas
13.4 El testigo hostil
13.5 Reproducción o lectura de declaraciones previas, informes policiales e informes periciales
13.6 Prueba superveniente y prueba de refutación

Capítulo XIV. La prueba documental y material
14.1 Cadena de custodia
14.2 La prueba documental: ¿testimonio oral o testimonio documentado? ¿cuál es en sí la prueba documental?
14.3 La prueba material

Capítulo XV. Los alegatos de clausura
15.1 Concepto de la fase conclusiva o final del juicio oral
15.2 Concepto de alegatos finales
15.3 Objetivo de los alegatos finales
15.4 El contenido de los alegatos finales
15.5 Técnicas de argumentación de los alegatos finales
15.6 Alegatos de clausura y teoría del delito

Capítulo XVI. Valoración judicial de la prueba
16.1 Prueba ilícita
16.2 Inconvenientes de la duda razonable

De acuerdo con el artículo 20 constitucional, apartado B, fracción V relacionado con el artículo 348 del Código Nacional de Procedimientos Penales (en adelante CN), si el caso no ha sido gestionado a través de las salidas alternas, las formas de terminación anticipada del procedimiento o con criterios de oportunidad, el imputado tiene derecho a un juicio público y oral, conducido por el órgano jurisdiccional y sobre la base de la acusación planteada por el Ministerio Público en la fase escrita de la etapa intermedia (artículos 324 y 335 CN).

Ello nos permite distanciar de aquellos que conceptúan los alegatos de apertura como el marco donde se expondrá, por primera vez al juez o Tribunal de Juicio Oral, la teoría del caso. Por el contrario, el órgano de enjuiciamiento ya conoce la acusación (artículos 347 al 349 CN) y lo que normativa mente se espera de la exposición inicial del Ministerio Público es un resumen de su acusación, en la expectativa que sea breve para que la audiencia continúe y se ingrese al momento estelar: el desahogo probatorio.

Pensar que los alegatos de apertura requiere de un lema o frase clave es tratar al operador como jurado y pensar que se está litigando en el vecino país del norte; simplemente es una exposición resumida de las posiciones, que en el caso de la defensa además, le permite blindar sus preguntas a la hora de contra interrogar y enfrentarse a la técnica de las objeciones de la parte contraria.

Artículos relacionados

  • PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA EN MATERIA TRIBUTARIA, EL - 1.ª ED. 2014, 1.ª REIMP. 2023
    DÍAZ RUBIO, PATRICIA
    Esta obra ofrece un novedoso análisis del principio de confianza legítima en materia tributaria, ya que no existen trabajos sistematizadores sobre dicho principio general del Derecho en este ámbito. El principio de confianza legítima halla su origen en el ordenamiento jurídico alemán y, gracias a la actividad jurisprudencial del Tribunal de Justicia, se incorpora en el ordenami...

    $ 599.00 MXN

  • CCO CHIEF COMPLIANCE OFFICER - HABILIDADES Y PERFIL PARA EL CMS - 1.ª ED. 2023
    CÁRDENAS GUTIÉRREZ, SALVADOR / REQUENA, CARLOS
    Con el vertiginoso avance en materia de Sistemas de Cumplimiento o, como también se le conoce, de Compliance empresarial o gerencial (CMS, Compliance Management System), ha surgido casi de manera intempestiva una actividad profesional que está cobrado auge en los últimos años dentro del sector empresarial: el Oficial de Cumplimiento (CCO, Chief Compliance Officer), cuyo perfil ...

    $ 299.00 MXN

  • CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LAS MÁXIMAS DE EXPERIENCIA - 1.ª ED. 2023
    TARUFFO, MICHELE
    Este libro es la opera prima, la tesis de licenciatura leída por el autor en 1965. En ella el jovencísimo Michele Taruffo se enfrenta con un tema de gran calado: el papel de las máximas de experiencia en la práctica jurisdiccional. Concebidas hasta entonces, bajo la influencia de Stein, como normas generales de validez universal, aptas para operar, deductivamente, como premisa ...

    $ 749.00 MXN

  • SOCIEDADES MERCANTÍLES - 1.ª ED. 2022, 4.ª REIMP. 2023
    AYALA ESCORZA, MARÍA DEL CARMEN
    El comercio inicia primero como un intercambio de bienes y servicios, que después se formaliza al instaurarse el dinero. La importancia de resular las actividades Usadas al comercio provocó el surgimiento del derecho mercantil, el cual se puede enunciar como: "El conjunto de normas jurídicas reguladoras de la materia comercial, de la actividad de los comerciantes, de los actos ...

    $ 584.00 MXN

  • CONSTITUCIÓN INTERPRETADA, LA - 3.ª ED. 2023
    CARBONELL, MIGUEL
    Las normas constitucionalesLas constituciones contemporáneas se caracterizan por contener muchas normas redactadas en forma de principios. Los principios tienen una estructura mucho más abierta e indeterminada que el otro gran modelo de normas jurídicas, que son las reglas.' Eso hace que las normas constitucionales requieran de procesos de interpre tación más complejos y más so...

    $ 499.00 MXN

  • ESTUDIOS SOBRE LA PRUEBA - 1.ª ED. 2006, 4.ª REIMP. 2023
    GASCÓN ABELLÁN, MARINA / TARUFFO, MICHELE / FERRER BELTRÁN, JORDI
    Los trabajos reunidos en este volumen responden al paradigma ideal de lo que tiene que ser un diálogo fecundo con los juristas preocupados por los problemas de la jurisdicción y, sobre todo, con los jueces. En primer lugar, en lo que hace a la selección de los temas: los términos de la relación entre prueba y verdad; el rol que juega y cómo lo hace la argumentación en el desarr...

    $ 190.00 MXN

Otros libros del autor

  • APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL CASO Y LA TEORÍA DEL DELITO EN EL PROCESO PENAL ACUSATORIO, LA - 3.ª ED. 2016, 3.ª REIMPR. 2024
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Es un imperativo que el sistema de justicia penal debe ser constantemente revisado a fin de realizar los respectivos ajustes que permitan la emisión de decisiones justas e idóneas para la resolución de un conflicto de intereses surgido a consecuencia de la comisión de un ilícito penal.Ahora bien, en ese contexto se han levantado opiniones en torno a la aplicación de instrumento...

    $ 550.00 MXN

  • MÉTODOS Y SISTEMAS DE LA TEORÍA DEL DELITO, LOS - 1.ª ED. 2023
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Consideramos oportuno el diálogo intergeneracional sobre las instituciones jurídico-penales, sin el ánimo de descubrir la rueda, pero con la consciencia de que la constante revisión de las figuras permitirá identificar en qué hemos avanzado, qué problema nuevo se presenta en el horizonte de la dogmática jurídico-penal o qué problema no ha sido resuelto hasta el momento, sin per...

    $ 390.00 MXN

  • PRUEBA EN LOS DELITOS SEXUALES, LA - 1.ª ED. 2021, 2.ª REIMP. 2023
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    En los dos años que llevo como juez de enjuiciamiento en el Perú, he podido conocer un aproximado de seiscientos casos en sede de plenario en donde se ha presentado un porcentaje considerable de juicios por delitos sexuales, en sus diferentes tipologías y con sus respectivas arenas conflictivas. Frente a ello, en primer lugar, se busca exponer ante la comunidad jurídica una met...

    $ 230.00 MXN

  • PRUEBA, IMPUTACIÓN Y SANCIÓN DEL HOMICIDIO
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Bacigalupo señala que “la resolución del caso mediante normas adquiere una especial trascendencia en el Derecho penal, en el que el principio de legalidad impone una estricta observación de la ley escrita, esto es, la solución es correcta si es la solución indicada en la ley”.En esa inteligencia, para la aplicación correcta de la ley penal se requiere considerar que el delito e...

    $ 280.00 MXN

  • PRAGMÁTICA DE LA IMPUTACIÓN PENAL
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Desde la imputación formulada se incorpora al proceso penal el objeto de la litis, donde la defensa podrá ejercer su facultad de contradicción así como el juzgador de resolver desde el criterio de la exigencia. En efecto, el operador puede exigirle al fiscal que explique, de manera clara y precisa, los cargos que le han formulado al imputado en el marco de una audiencia de tute...

    $ 330.00 MXN

  • PRINCIPIO DE IMPUTACIÓN PENAL Y SU CONTROL JURISDICCIONAL, EL - 1.ª ED. 2021
    BENAVENTE CHORRES, HESBERT
    Desde la imputación formulada se incorpora al proceso penal el objeto de la litis, donde la defensa podrá ejercer su facultad de contradicción, así como el juzgador de resolver desde el criterio de la exigencia. En efecto, el operador puede exigirle al fiscal que explique de manera clara y precisa los cargos que le han formulado al imputado en el marco de una audiencia de tutel...

    $ 865.00 MXN$ 648.75 MXN