BENAVENTE CHORRES, HESBERT
Introducción
CAPÍTULO I
PRIMER PASO: SE DEBE EFECTUAR UN TIPO DE DETENCIÓN
1.1 LA HOJA DE RUTA A SEGUIR PARA LLEGAR A LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN
1.2 PRIMER PASO: SE DEBE EFECTUAR UN TIPO DE DETENCIÓN
1.3 LA DETENCIÓN POR FLAGRANCIA DELICTIVA
1.4 LA DETENCIÓN POR CASO URGENTE
1.5 ¿QUÉ ES LO QUE ENTENDEMOS POR LOS TESTS DE RAZONABILIDAD Y PROPORCIONALIDAD EN EL ÁMBITO DE LA DETENCIÓN TANTO POR FLAGRANCIA DELICTIVA COMO POR CASO URGENTE?
CAPÍTULO II
SEGUNDO PASO: LA AUTORIDAD POLICIAL DEBE PROCEDER A INDICAR LOS DERECHOS QUE GOZA EL DETENIDO
2.1 CONTINUANDO CON NUESTRA HOJA DE RUTA. SEGUNDO PASO: LA AUTORIDAD POLICIAL DEBE PROCEDER A INDICAR LOS DERECHOS QUE GOZA EL DETENIDO
2.2 LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL IMPUTADO
2.3 LOS DERECHOS LEGALES DEL IMPUTADO
2.4 ¿QUÉ OCURRE SI LA POLICÍA NO LE HACE SABER AL IMPUTADO LOS DERECHOS QUE LE ASISTEN?
CAPÍTULO III
TERCER PASO: LA AUTORIDAD POLICIAL DEBE DE PONER AL DETENIDO, EN FORMA INMEDIATA, A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
3.1 PROSIGUIENDO CON LA HOJA DE RUTA: LA POLICÍA DEBE DE PONER AL DETENIDO, DE MANERA INMEDIATA, A DISPOSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO
3.2 PRIMER TIPO DE RESPUESTA: SERÁ INMEDIATA LA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL DETENIDO AL MINISTERIO PÚBLICO CUANDO LA POLICÍA HA OBSERVADO LOS TÉRMINOS DE LA DISTANCIA Y LAS CIRCUNSTANCIAS DEL TRASLADO
3.3 SEGUNDO TIPO DE RESPUESTA: SERÁ INMEDIATA LA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL DETENIDO AL MINISTERIO PÚBLICO CUANDO SE ATIENDA A LA COMPLEJIDAD DEL CASO CONCRETO
CAPÍTULO IV
CUARTO PASO: EL MINISTERIO PÚBLICO TIENE HASTA CUARENTA y OCHO HORAS PARA RETENER AL DETENIDO
4.1 AVANZANDO CON LA HOJA DE RUTA: EL MINISTERIO PÚBLICO TIENE CUARENTA Y OCHO HORAS PARA RETENER AL DETENIDO
4.2 ACTOS A REALIZAR POR EL MINISTERIO PÚBLICO DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS QUE PUEDE RETENER AL DETENIDO
4.3 LAS CUARENTA Y OCHO HORAS EN LA DETENCIÓN POR CASO URGENTE
4.4 EL MINISTERIO PÚBLICO ADEMÁS DE INVESTIGAR DEBE EXAMINAR LA LEGALIDAD DE LA DETENCIÓN
CAPÍTULO V
QUINTO PASO: EL MINISTERIO PÚBLICO TOMA UNA DECISIÓN EN TORNO A LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL DETENIDO
5.1 SIGUIENDO LA HOJA DE RUTA: DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS EL MINISTERIO PÚBLICO DEBERÁ TOMAR UNA DECISIÓN EN TORNO A LA SITUACIÓN JURÍDICA DEL DETENIDO
5.2 PRIMER TIPO DE DECISIÓN: ORDENAR LA LIBERTAD DEL DETENIDO
5.3 SEGUNDO TIPO DE DECISIÓN: PONER AL DETENIDO A DISPOSICIÓN DE LA AUTORIDAD JUDICIAL
5.4 TERCER TIPO DE DECISIÓN: APLICAR UN CRITERIO DE OPORTUNIDAD
CAPÍTULO VI
CONCEPTO, FINALIDADES Y ESTRUCTURA DE LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN
6.1 CONCEPTO DE LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN
6.2 FINALIDADES DE LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN
6.3 ESTRUCTURA DE LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN
CAPÍTULO VII
LOS TRES PRIMEROS PASOS DE LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN: DE LA APERTURA DE LA AUDIENCIA A LA VERIFICACIÓN QUE EL IMPUTADO CONOCE SUS DERECHOS
7.1 LA APERTURA DE LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN
7.2 LA IDENTIFICACIÓN DE LOS INTERVINIENTES
7.3 VERIFICACIÓN QUE EL IMPUTADO CONOCE SUS DERECHOS
7.4 EXCURSO: EL TEMA DE LA DESIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ABOGADO DEFENSOR
CAPÍTULO VIII
LOS PASOS CUARTO AL SEXTO DE LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN: EL DEBATE EN TORNO A SI SE RATIFICA O SE DECLARA ILEGAL LA DETENCIÓN
8.1 LA SOLICITUD DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA QUE RATIFIQUE LA DETENCIÓN EFECTUADA EN CONTRA DEL IMPUTADO
8.2 LAS ESTRATEGIAS DEL ABOGADO DEFENSOR ANTE LA SOLICITUD DEL MINISTERIO PÚBLICO PARA QUE SE RATIFIQUE LA DETENCIÓNEFECTUADA EN CONTRA DEL IMPUTADO
8.3 EL JUEZ DE CONTROL DECLARA CERRADO EL DEBATE Y PROCEDE A CALIFICAR LA DETENCIÓN
CAPÍTULO IX
LOS RESTANTES PASOS DE LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN, LOS CUALES SE DARÁN SI SE HA RATIFICADO LA DETENCIÓN EFECTUADA EN CONTRA DEL IMPUTADO
9.1 LA FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO
9.2 LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO
9.3 LA SOLICITUD DE VINCULACIÓN A PROCESO
9.4 SOLICITUD DE MEDIDA CAUTELAR
BIBLIOGRAFÍA
LA AUDIENCIA DE CONTROL DE LA DETENCIÓN EN EL PROCESO PENAL ACUSATORJO y ORAL
California, Chihuahua, Durango, Estado de México, Morelos, Oaxaca y Zacatecas -y próximamente en Guanajuato- cuyas legislaciones procesales también son puntos de vital referencia en nuestra investigación.
Así mismo, y por razones didácticas, hemos dividido la presente obra en dos partes. La primera, gira en torno a los actos previos a la audiencia de control de la detención, los cuales, hemos estructurado de la siguiente forma: a) la ejecución de un tipo de detención, donde hemos analizado las figuras de la flagrancia y el caso urgente; b) la puesta a disposición, inmediata, del detenido a la Policía, quien deberá comunicar al detenido los derechos que le asiste; e) la puesta a disposición, con la misma prontitud, del detenido al Ministerio Público, quien a su vez deberá verificar que el detenido conoce sus derechos; d) la calificación de la detención y la actividad de investigación que despliega el Ministerio Público dentro del término constitucional de cuarenta y ocho horas; y, e) la decisión que la citada autoridad toma en torno a la situación jurídica del detenido y dentro del mencionado plazo constitucional.
Por otro lado, la segunda parte del presente estudio consiste en analizar toda la actividad procesal que se realiza en la audiencia de control de la detención, como por ejemplo: la solicitud del Ministerio Público para que la detención del imputado sea ratificada por el Juez de Control, la formulación de la imputación y la solicitud de auto de vinculación a proceso como de medida cautelar, estos últimos actos se darán siempre y cuando, la autoridad judicial haya declarado legal la detención practicada en contra del imputado.
Igualmente, a lo largo de la obra hemos insistido y desarrollado que el examen en torno a la legalidad de la detención es efectuado, en primer lugar, por el Ministerio Público y, en segundo lugar, por el Juez de Control en la audiencia de control de la detención. Asimismo, que dicho examen consta de dos fases; la primera es de corte formal, donde la autoridad verificará el cumplimiento de lo dispuesto tanto en el artículo 16 Constitucional como en la respectiva legislación secundaria; y la segunda fase es
XVI
INTRODUCCIÓN
de ribete material, en donde se aplicarán los juicios de razonabilidad y proporcionalidad -esta última consistente en las reglas de idoneidad, necesidad y ponderación- en torno al procedimiento de detención del imputado.
Finalmente, y continuando con la pedagogía que se le pretende impregnar al presente estudio, el lector podrá identificar cuadros y recordatorios que le permitirán asentar las ideas claves o fundamentales en torno a la detención del imputado. Esperando de esta manera, seguir aportando, con un granito de arena, en torno al conocimiento de las instituciones jurídicas que ofrece el denominado sistema acusatorio adoptado en la reforma mexicana del 18 de junio del 2008.
XVII