CIENFUEGOS SALGADO, DAVID / BÁEZ SILVA, CARLOS / HERNÁNDEZ FRANCO, JUAN ABELARDO
Presentación
MAGISTRADO FELIPE DE LA MATA PIZAÑA
Capítulo 1
La argumentación como saber jurídico
1.1. Qué es la argumentación jurídica
1.2. Robert Alexy y los argumentos racionales
1.3. Diferencia entre Argumentar y Explicar
1.5. Diferencia entre Concepto y Noción
1.6. Diferencia entre Objetividad y Absoluto
1.7. Contexto del Descubrimiento y Contexto de la Justificación
1.8. El Esquema de Stephen Toulmin
1.9. La Abducción y el proceso de abducción
Capítulo 2
Contexto del descubrimiento
2.1. Razonamiento legal
2.2. Aspectos de la Neurociencia sobre la adquisición de conocimiento y experiencia
2.3. Razonamiento zetético y lógica operativa
2.4. Razonabilidad jurídica, Pensamiento Crítico y Criterio Jurisdiccional
2.5. Razonamiento de circunstancias y microfísicas
2.6. Ilaciones
Capítulo 3
Contexto de la justificación
3.1. Traducción del pensamiento a un lenguaje narrativo
3.2. La narrativa lineal genera una imagen de los hechos
3.3. La narrativa lineal de tipo oral
3.4. Traducción de la narrativa a un lenguaje analítico formal: Ejemplo del empleo de Diagramas de Venn
Capítulo 4
Herramientas Argumentativas
4.1. Tópica Jurídica
4.2. Dialéctica Jurídica
4.3. Dialéctica en la dinámica de interrogatorio y contrainterrogatorio
4.4. Pautas para llevar a cabo un Interrogatorio directo en el proceso dialéctico
4.5. Pautas para llevar a cabo un contrainterrogatorio en el proceso dialéctico
4.6. La retórica en la cultura contemporánea: Su presencia en la argumentación actual
4.7. Lógica Jurídica
Capítulo 5
Argumentación jurídica aplicada en materia probatoria
Análisis en el derecho electoral federal mexicano
5.1. Introducción
5.2. El principio de aportación: Percepción y Narrativa
5.3. Los hechos notorios: Conceptos, Verdades de razón y Verdades de hecho
5.4. Los hechos controvertidos
5.5. Las diligencias para mejor proveer: mecanismos para un inventario tópico
5.6. Diligencias para mejor proveer, imparcialidad y activismo judicial
5.7. Principios aplicables en materia de pruebas en el ámbito electoral
5.8. Valoración probatoria
5.9. Las diligencias para mejor proveer
5.10. Palabras finales