CARRIZALES CHAVEZ, ELIZABETH
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DEL DAÑO MORAL
1.1 El Daño Moral en Roma (Época Clásica)
1.2 El Daño Moral en la Época Medieval
1.3 El Daño Moral en la Época Moderna y Contemporánea
1.4 El Daño Moral en México y la Reparación del Daño
1.5 La Víctima y la Reparación del Daño en la Historia del Derecho en México
1.6 Época Prehispánica
1.7 La Reparación del Daño en Materia Penal para los Mayas
1.8 La reparación del daño en la época de la Colonia
1.9 La reparación del daño en el México Independiente
1.10 La reparación del daño en la Revolución Mexicana
1.11 Antecedentes legislativos del daño moral en México
1.12 El Código Civil de 1870
1.13 Código Penal de 1871
1.14 Código Civil de 1884
1.15 Código Civil de 1928
1.17 La Reforma del Código Civil de 1982
1.18 Reforma al Artículo 1916 y 1916 Bis del Código Civil Federal
1.19 Historia de la víctima del delitoy de la reparación del dañoen la Época Actual.................................................................... 60
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL DE DAÑO MORAL
2.1 Concepto de daño
2.2 Concepto de daño material o patrimonial
2.3 Daño moral
2.4 Daño psicológico
2.5 La reparación del daño
2.6 La prueba del daño moral
2.7 El quantum del daño moral
2.8 Criterios Cuantificativos
2.9 Perjuicios
CAPÍTULO III
LA FIGURA DE LA VÍCTIMA DEL DELITO EN LA REPARACIÓN DEL DAÑO
3.1 Definición de víctima del delito
3.2 Víctima directa e indirecta
3.3 El ofendido por el delito y la diferencia con la víctima
3.4 La víctima y el victimario
3.5 Clases de Víctimas
3.6 El delito y el delincuente
3.7 El Delito como Fuente de Obligación
3.8 La reparación del daño a las víctimas de violaciones a derechos humanos
3.9 La Justicia aplicada al tema de la Víctima y sus Derechos
3.10 Naturaleza Jurídica de la Reparación del Daño
3.11 La Teoría de la Pena y su relación con la Reparación del Daño
3.12 Tesis Jurisprudenciales sobre la Reparación del Daño Moral
3.13 Los derechos de la personalidad en la legislación española
CAPÍTULO IV
MARCO JURÍDICO DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO 139
4.1 Garantía Constitucional en materia de la reparación del daño
4.2 La Teoría del Bien Jurídico
4.3 La Esencia de la Justicia para las víctimas
4.4 El Estado como Garante de Legalidad y Justicia en la observancia de la Reparación del Daño
4.5 Bienes Jurídicos que tutelan el daño moral
4.6 Los derechos de la personalidad y el daño moral
4.7 Código Penal y Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
4.8 Código Penal Federal y Código Federalde Procedimientos Penales
4.9 Ley de Atención a Víctimas del Delitoen el Distrito Federal y su Reglamento
4.10 Daño Moral en el Código Civil para el Distrito Federal y en el Código Civil Federal
4.11 Naturaleza jurídica del daño moral
4.12 La Reparación del daño en el Código Penal Español
4.13 La Reparación del daño en el Código Penal Alemán
4.14 Criterios de la Organización de las Naciones Unidas respecto de la reparación del daño
4.15 Criterios de la Corte Interamericana en cuanto a reparación del daño en delitos violentos
CAPÍTULO V
EL DAÑO MORAL Y SU ACREDITACIÓN EN MATERIA PENAL
5.1 Ofrecimiento de la prueba del daño moralen materia penal
5.2 Centros Especializados de atencióna víctimas en el Distrito Federal
5.3 Obligación de los Jueces de Dictar la Reparación del Daño Psicológico a la Víctima del Delito
5.4 La Acreditación de la Reparación del Daño a Víctimas de Derechos Humanos
5.5 Reparación del daño al proyecto de vida
5.6 Análisis de la valoración psicológica para la acreditación del daño moral
5.7 Necesidad de reformar el Código Penal para el Distrito Federal y propuesta de reforma
5.8 Propuesta de reforma al Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal
CAPÍTULO VI
EL DERECHO INTERNACIONAL Y LA REPARACIÓN DEL DAÑO A LAS VÍCTIMAS DE VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS HUMANOS
6.1 La Organización de las Naciones Unidas y la Reparacion del Daño
CAPÍTULO VII
JURISPRUDENCIA SOBRE LA REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL
Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder
Conclusiones
Bibliografía
Glosario
El libro plantea atinadamente que para acreditar el daño moral es indispensable la prueba pericial en psicología, única forma de determinar científicamente las consecuencias intangibles que causa el delito en la víctima directa y en los demás afectados. Los elementos básicos del dictamen pericial, que el juzgador tendrá que atender, son la duración y tipo de tratamiento que requerirá la víctima y el tiempo que deberá ocupar su reinserción en la normalidad de su vida interrumpida por el daño que el delito le provocó.
Es importante destaca que la autora tuvo la oportunidad de practicar en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, en el área precisamente de Atención a Víctimas del Delito, lo que ahora es materia de su estudio; participó y conoció innumerables casos en que fue necesario valorar los daños y cuantificar el costo del tratamiento para la recuperación, cuando ésta es posible; en esta práctica, tuve el gusto conocer su trabajo y fui testigo de como se enriqueció, con experiencias concretas y casos reales su interés académico, por lo que sin duda el origen remoto de este libro podría encontrarse en aquellas prácticas profesionales.
Para concluir, puedo afirmar con certeza que el libro Acreditación del Daño Moral en Materia Penal es una aportación a la teoría y a la práctica del derecho, en una rama como lo es la Victimología, necesitada de estudiosos y expertos en el estudios de los efectos de los delitos en víctimas y ofendidos y el planteamiento de los procedimientos para que estos puedan defender sus derechos y se les reparen los daños recibidos.
$ 599.00 MXN
$ 299.00 MXN
$ 749.00 MXN
$ 584.00 MXN
$ 499.00 MXN
$ 190.00 MXN